031. FIESTAS (1)

FIESTAS

FIESTAS DE SAN CAYETANO

El día de San Cayetano es el 7 de agosto. La fiesta se celebraba los días 6, 7 y 8 de agosto, y el día 5, que era la víspera. Ahora se hace coincidiendo con un fin de semana, que coja alguno de esos días.

Para estas fechas ya se había cogido la cosecha de cereales. Esta fiesta, como las de otros muchos pueblos coincide con el final de un ciclo agrario.

Durante los tres días de fiesta la gente se olvidaba de sus penas y, en esos días, comían mejor que en todo el año. Para muchos era la única vez que comían carne en el año. Eran días de juntarse con la familia, con los amigos y comer, beber, cantar y bailar.

Todas las casas que podían, criaban un cordero para matarlo un poco antes de las fiestas. La víspera de fiestas, incluso cuando pasaban los músicos por la calle, en todas las casas se encontraban pelando un borrego, o, ya pelado, estaba colgado en la puerta de entrada, oreándose, cubierto con un saco para que no acudieran las moscas.


En épocas de mayor necesidad sólo se mataba un cordero en el pueblo, e iban las mujeres a casa del carnicero a comprar la carne justa para poder hacer el “fregit”, que era lo que se comía siempre en vísperas de fiestas.

A principios del siglo XX, poco antes de las fiestas, se rifaban unos bizcochos, con objeto de sacar dinero para pagar a los músicos. La rifa la hacía la tía Angelita. A veces se rifaban otras cosas, incluso alguna vez un cerdo.


Antes de fiestas, se hacían muchas faenas, todas destinadas a que todo estuviera bonito. Las casas se limpiaban y, lo de dentro de casa, también. Las mujeres llevaban los cántaros y las sillas a la fuente, y las dejaban blancas, y luego las ponían a secar al sol.


Para fiestas, se encalaban las fachadas de las casas. Antes de encalarlas, se picaba el yeso viejo, y ese yeso viejo, para que hiciera cuerpo con la tierra de la calle, delante de la fachada, se apisonaba. Para apisonarlo se empleaba un tronco de almendro grueso, que tenía una especie de asa de hierro arriba, y se elevaba el tronco y se dejaba caer compactando bien bien la mezcla de tierra y yeso viejo del suelo.

Las mujeres hacían adornitos de papel, cortaban unos papeles muy finos, de color blanco o azul, y hacían figuras caprichosas con ellos, con agujeritos en medio, y luego colocaban estos papeles alrededor del hilo de la bombilla o en alguna esquina de la casa, para que hiciera bonito.


En las casas, nunca faltaban los dulces, que habían estado preparando los días de antes de fiestas. El horno, antes de fiestas, estaba siempre lleno.


A la entrada de las casas, sobre una mesa, se ponían las pastas, que casi siempre era coca boba, y a los que pasaban les obsequiaban con coca boba y uva.

Para fiestas, los niños y los jóvenes iban por las casas haciendo “tanos”, que eran bromas que gastaban que consistían en remover los muebles, amontonar las sillas, echar sal por el suelo, etc.

Dos días después de fiestas, la gente, sobre todo los jóvenes, se iban a comer paellas a la Noguer, a la font dels Olbits, y alguna vez se iba al Aljub, de Alfaro, y también se iba a las fuentes de la Fita, de la Bota y a la de la Retura de Castell de Castells. La gente se juntaba por amistades o por familias, y se hacían varias paellas.

Escribe Carles Banqué (2013) en «Costumari de la Vall de Seta i altres pobles del Comtat»  habla de las fiestas (sobre los años ochenta o noventa):

«És el dia de Sant Gaietà un dia molt principal per als famorquins, car és el dia de l´any en què honoren al seu Sant Patrò. Per això, de bon matí, resona ja per tot el terme el “revolteig” de campanes que acompaña la volta al poble de la xirimita i el tabalet, instruments que amb llur so alegre desperten els més dormilegues i deixen bocabadats els infants. Joaquim Marti i Gadea , posant-hi, per descomptat, “sal i pebre” i molt d´humor, explica que, encara a principis del segle XX, per San Gaietà era costum a Famorca de sacrificar “birres” (ovelles velles), per a l´àpat de la diada, i que se´n feien uns bons farts. Malgrat foren “birres” el que ingerien, i no “corderets” tendres, aquest fet alimentari reconeix la importancia de la diada, ja que el consum de carn de cordero era molt reduït a la comarca. El “ganao” (ramat) era concebut bàsicament com una font d´ingressos en metàl.lic.
Després de pair, com hem dit, un dinar tan carnós, els famorquins, però sobretot les famorquines joves, “s´apanyen” bé per a asistir a la solemne processó amb la imatge del venerat Sant Gaietà, que acaba sempre amb el típic  cant dels “gojos” al sant. Després d´aquesta cerimònia popular religiosa, els xiquets “boten piuletes” al carrer major. La festa conclou, haven sopat, amb el ball més esperat de l´any que té lloc a la plaça de la Font.

L´ endemà de Sant Gaietà, els famorquins celebren una missa en record de totes les animetes del poble. Acabada la funció religiosa, el poble fa un bon comiat als musics que han vingut a tocar, és a dir, els alaben i afalaguen, i els fan “muralleta” (la gent es col.loca en dues rengleres paralel.les, guaitant-se tots encarats, i els musics, mig avergonyits, passen pel corredor mentre els aplaudeixen). Generalment, els músics, en agraïment, encara toquen quatre balls, obsequiant els famorquinsamb l´última “balladeta” de festes, i després d´això, amb cants forasters com ara “Adiós con el corazón, que con el alma no puedo”…, els fadrins i fadrines acompanyen els músics un bon tros de carretera enllà, fins quefinalment, en algun revolt o altre, deixen que s´allunyen fins l´any qui ve….

Donem seguidament la lletra i melodía dels gojos a Sant Gaietà de Famorca. D´aquests goigs en destaquem sobretot la melodía, car és popular arreu de la Vall de Seta en el cant dels goigs de diversos pobles com ara Tollos, Benimassot o Balones, i molt probablement és amprada a altres localitats del rodal. Sembla ser una tonada molt antiga, car ja era emprada al segle XVIII a Barcelona, per exemple, en el Cant de la Passió de Sant Pere, que durant la semana de la Passió (l´anterior a la Setmana Santa) cantaven les colles de captaires i ceguets, així com els treballadors de molts obradors. Segons Joan Amades, les lletres d´aquesta Passió de Sant Pere foren escrites pel poeta setcentiste, Francesc Balart, natural de Reus. La melodía amb què hom les cantava, com hem dit, coincideix amb la tonada que la gent de la vall de Seta empra per a cantar els goigs de llurs sants patrons. Per tant, doncs, la música d´aquesta Passió de Sant Pere que recull Josep Tomás, i que Amades incorpora en el Costumari Català, és, en esencia, la mateixa que hem recollit a la vall de Seta en el cant dels goigs, cosa que prova la seua extensíssima popularitat arreu de les terres de parla catalana. Tenim noticia, per exemple, que a la comarca del Priorat també emprén la mateixa tonada per a les cobles del Viacrucis. Hem de tenir en compte, però, que generalment, a la Vall de Seta, sobre la melodía principal hi afegeixen una segona veu bo i fent “terceres de pagès” (interval de tercera M o m, segons el lloc de l´escala).

Heu ací aquesta antiga melodía que és emprada en molts dels “gojos” que es canten a la Vall de Seta i, en concret Famorca, en honor de Sant Gaietà”:

La letra completa de los Gozos es la siguiente:
«Pues sois Cayetano amado
de Dios escogida flor:
alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
De padres nobles nacisteis

creciendo en virtudes tanto
que aplausos de grande santo
en la niñez merecisteis,
y pues niño enamorado
tanto en vos creció el amor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Favores en nada escasos,
en Roma os hizo María
dejando con alegría
a Jesús en vuestros brazos,
y pues de vos abrazado
se ha visto Jesús, mi amor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Tanto amasteis la pobreza
que arrojasteis de una vez
con menosprecio, a los pies
vuestra casa y su grandeza;
y pues fue vuestro cuidado
ser pobre por el Señor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
De los enfermos consuelo
fuisteis sanando sus males,
sirviendo en los hospitales,
para más gloria en el Cielo;
y pues sois su delegado
gozando el premio mayor;
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
De Lutero y su maldad
fuisteis el azote vos
y el estandarte de Dios
arboló vuestra piedad;
y pues siendo su soldado
desvanecisteis su error;
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Siempre fue vuestro desvelo
fundar con amor divino
jardines que en su camino
subiesen flores al cielo;
pues visteis esto logrado
llegando a ser fundador;
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Nápoles sepulcro os dio
y la nobleza Vicencia
y España con reverencia
vuestra imagen recibió;
y pues pone su cuidado
con serviros con fervor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Quien desea sucesión
si acude a vos, Cayetano,
consigue por vuestra mano
el fruto de bendición,
pues habéis acreditado
ser en esto intercesor;
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Este pueblo de Famorca
que os rinde culto y loores
quede con vuestros favores
de felicidad llena;
de cosechas abogado
y de enfermos protector.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado».

La parte que se canta el día de San Cayetano dice así:
“Pues sois Cayetano amado
de Dios escogida flor:
alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
De padres nobles nacisteis
creciendo en virtudes tanto
que aplausos de grande santo
en la niñez merecisteis,
y pues niño enamorado
tanto en vos creció el amor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Favores en nada escasos,
en Roma os hizo María
dejando con alegría
a Jesús en vuestros brazos,
y pues de vos abrazado
se ha visto Jesús, mi amor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Este pueblo de Famorca
que os rinde culto y loores
quede con vuestros favores
de felicidad llena;
de cosechas abogado
y de enfermos protector.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado”.

ACTOS RELIGIOSOS DE LA FIESTA DE SAN CAYETANO

El día 7 de agosto, a la misa de San Cayetano iba todo el pueblo. La celebraban dos o tres sacerdotes, y solía ser cantada. También acudían muchos forasteros,. La presidían los festeros de la casa que correspondía. También iba el ayuntamiento en pleno y acudía también la guardia civil y la banda de música. Los hombres se ponían traje de chaqueta (normalmente el de la boda) y las mujeres los mejores vestidos. En este día se solían estrenar los nuevos vestidos.

El día 6 se celebraba la misa del Santísimo y, ese día por la tarde, se celebraba la procesión del Santísimo. El día 8 se decía la misa por los difuntos.

Ahora, el sábado se celebra el día del Santísimo (sin misa). Hay una procesión por la tarde, antes de anochecer. El domingo se celebra el día de San Cayetano, y hay misa por la mañana y procesión por la noche, a la que se invita a las autoridades de los pueblos de alrededor.

Hace muchísimos años, a finales del siglo XIX, el día 7 se celebraba la misa de San Cayetano, el día 8 se celebraba la de la Virgen del Rosario, y el día 9 la de San José. Sobre 1914, se celebraba el día 7 la de San Cayetano, el día 8 la de San José y el día 9 la de la Virgen del Rosario. A partir de 1922, en que se reservó el Santísimo, cambiaron las fechas de las fiestas, y se celebraron los días 6,7 y 8. El 6 era el día del Santísimo Sacramento, el 7, San Cayetano y el 8, San José.


Hasta 1922, para el día del Corpus (60 días después del Domingo de Resurrección) se celebraba la procesión del Corpus en Famorca, sacando la Custodia bajo palio. A partir de este año, se pasó el día de la procesión del Corpus al día del Santísimo. No obstante, al final, se hacían las dos procesiones, porque la del Corpus continuó. Para el Corpus se ponían en el suelo hojas sueltas de helecho, y unas florecitas moradas y, como si fueran pequeños altares, se instalaban mesitas delante de dos o tres de las casas,

Las procesiones eran muy parecidas a las actuales. Se salía de la iglesia, se subía por la calle del Forn, luego por la de Salamanca, se daba la vuelta a la manzana, y se volvía a bajar por la calle del Forn hasta la iglesia. Se iba en dos filas, pegados a la pared, los niños delante, las mujeres detrás y los hombres al final. En cabeza, por el centro de la calle iba un monaguillo portando una cruz y, bastante detrás, los sacerdotes con otros monaguillos, si los había. Detrás iba la imagen, y detrás, los festeros y la corporación municipal. Al final iba la banda de música, que tocaba al salir de la iglesia, al entrar, y durante casi toda la procesión. Los hombres llevaban cirios grandes y las mujeres pequeños. Las autoridades y los festeros llevaban unos cirios muy largos y gruesos.

En la procesión del Santísimo, en algunas casas se ponían mesas arregladas, como altarcitos, con bonitos manteles, con floreros e incluso con macetas, con un cojín en el suelo para que se arrodillara el sacerdote. Antes se solían poner tres: una en casa de la tía Pepa (donde antiguamente estaba el bar), otra en casa de Delfina (en la plaza del Ayuntamiento) y otra en casa de la tía Concepción (en la calle del Sol). El sacerdote ponía el Santísimo sobre la mesa, se arrodillaba, y con el incensario bendecía la mesa. Mientras, la banda de música tocaba el himno nacional. También tocaba dicho himno al entrar y salir de la iglesia.

Durante la procesión, el Santísimo era llevado por el sacerdote, e iba cubierto por el palio que era llevado por cuatro hombres.

A veces en esta procesión salían los niños que habían tomado la Primera Comunión en ese año. Antes y después de la procesión había un sencillo acto litúrgico.

El día de la procesión de San Cayetano, la corporación municipal era acompañada por las autoridades de los alrededores. Esta procesión se hacía cuando ya había anochecido.

Antes, cuando iba a celebrarse la procesión de San Cayetano, algunas personas echaban por las calles pétalos de flores, y hierbas aromáticas. En esta procesión había mujeres que hacían el recorrido descalzas porque habían hecho votos. Al acabar la procesión de San Cayetano se cantaba, en el exterior de la iglesia, los gozos de San Cayetano. El canto de estos Gozos era, y es, un momento de gran emoción para toda la gente del pueblo.

2009
2010

Muy poco antes de la Guerra civil, en la procesión de San Cayetano, al acabar la calle de Salamanca y girar hacia la izquierda, se cayó la imagen del santo al suelo sin que hubiera desgracias personales.

LOS FESTEROS

Al hablar de festeros hay que distinguir entre Festeros Mayores del día de San Cayetano y Festeros, ya que estos últimos son los que se preocupan de recaudar dinero para poder celebrar las fiestas. Los festeros mayores son nombrados por turno según el orden de las casas y en el turno entran todas las casas del pueblo y cada año le corresponde a una familia. Antiguamente, era la mujer de la casa que correspondía la que era la “Festera”. El día de San Cayetano la festera, y los de su familia, se ponían los trajes más bonitos e iban a la iglesia y después de misa invitaban a comer en su casa a los miembros del ayuntamiento y al sacerdote. La invitación al aperitivo a todo el pueblo que actualmente se hace, no se hacía antes. No se gastaba tanto dinero como ahora, pero durante todo el día la gente del pueblo iba pasando por la casa de los festeros para tomar algo, que solía ser cocas, cocas bobas, brazo de gitano, madalenas, bizcochos y algún licor.

Ahora, los festeros mayores hacen una invitación, por todo lo grande, el día de San Cayetano. El día de antes, el sábado, hay invitación a vermouth a cargo del Ayuntamiento. Los festeros ocupan un lugar principal en las procesiones y en todos los actos de las fiestas. Los músicos van a buscarlos a su casa para bajar a la iglesia o para ir a la procesión.

Como con la aportación de las casas y las ayudas de la Diputación no es suficiente para poder traer las orquestas que se traen, es necesario sacar dinero con tiros, cenas, loterías, publicidad para el programa de fiestas, barras de bar, etc., para poder sufragar los gastos. De obtener dinero se encargan unos cuantos, a los que también se les llama festeros, cuya labor es de destacar por el sacrificio personal que les supone la organización de las fiestas.

MÚSICOS

2009

Los músicos que subían eran de Gorga o de Castell de Castells. Llegaban el día 5 y empezaban con el baile de noche. Eran unos veinte, venía toda la banda. Los que más venían era la banda “La primitiva” de Castell de Castells, pero a veces también venía la de “El Delirio”, de Gorga, y antes de la Guerra también venía la “Unión musical” de Quatretondeta. Los instrumentos que tocaban eran: el tambor, el bombo, el bajo y el clarinete. Los músicos tocaban los tres días de fiesta y la víspera, aparte tocaban en misa, en las procesiones, y al mediodía después de comer, en casa de la tía Pepa (en el salón del primer piso), o alguna vez en la casa del tío Torret. En la era de Baix hacían baile por la tarde y por la noche, antes de cenar y después de cenar, hasta las doce o la una. También hacían pasacalles por todo el pueblo.

Los músicos se repartían para comer y dormir, uno en cada casa del pueblo, sin pagar nada. Los músicos solían ser juerguistas y bebedores, y como estaban uno en cada casa del pueblo y comían mucho se decía “menjes més qu’un music”.

En la era de Baix se estuvieron haciendo bailes hasta los años sesenta. Poco antes de las fiestas, las mujeres barrían bien la era y la regaban con cubos de agua, y, a veces, se pasaba el rugló para apisonarla. En la era se ponían bombillas y, algunos, se llevaban sillas de la casa y se ponían alrededor de la era para ver bailar a los demás. Los músicos se situaban en un rincón, a la misma altura que la gente. Los primeros días de fiestas sólo bailaban los solteros y sólo el último día bailaban los casados. En el baile, las chicas solían dar un pañuelo al chico para que se lo pusiera en la mano y no les manchase el traje al cogerles para bailar. Muy antiguamente cuentan que los mozos bailaban descalzos ya que si bailaban con “espardenyas”, como eran muy bastas, les podían hacer daño a las chicas en los pies.

Las canciones que más se tocaban eran “Les dances” y canciones de la época, como La Cirila y otras así. En los años veinte los músicos ya tocaban otras canciones más modernas como tangos y pasodobles.

Para finalizar el baile siempre tocaban “les dances” y las bailaban:

“A ballar les dances, dances del Carrer Major,
un plat de tomaques, maques pal senyor retor”.


A partir de los años sesenta los músicos se ponían a tocar en la Plaza del Ayuntamiento.

A finales de los años setenta, cuando ya vinieron conjuntos grandes, en vez de los músicos de siempre, el baile comenzó a hacerse en la plaza de la Font.

Cuando tocaban en la Plaza del Ayuntamiento, se ponía la banda, en la puerta donde viven Jesús y Delfina, a la altura del suelo, y el público bailaba en la plaza.

Otras veces no había música el día de la víspera, pero sí los tres días de fiestas.

Si llovía, lo cual no era infrecuente, el baile se trasladaba al bar de l´Estanc.

En los años sesenta, cuando acababa la música, los jóvenes iban a l´Om y bailaban, ya que en l´Estanc les ponían música con un tocadiscos y sacaban un altavoz a la calle.

Las chicas jóvenes y, en general, todas las mujeres estrenaban vestido para las fiestas, y se gastaban mucho dinero para llevar mejor traje que las demás.

El pueblo se engalanaba con banderines, pero como eran de poca calidad, cuando llovía, desteñían, y caían goterones de tinta al suelo con el peligro de manchar los trajes de la fiesta. Antiguamente los banderines estaban hechos con trapos de colores que se cosían a un hilo fuerte. Luego se hacían con papeles de colores y se pegaban al hilo con una especie de engrudo hecho con harina.

En los balcones se ponen banderas, cubiertas de cama, mantones o imágenes del santo.

Desde hace pocos años, además de los músicos, sube alguna charanga o alguna colla de «dolçainas i tabalets».

EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FIESTAS

Cito el programa de fiestas de 1995, un poco corregido, para que sea bastante representativo de los demás:


Viernes:
A las 12 horas, Volteo general de campanas y disparo de cohetes, anunciando el comienzo de las fiestas.
A las 18 horas, Campeonatos de Cotos, Cartas y Dominó.
A las 22 horas, Pasacalle a cargo de la banda de música “La Primitiva” de Castell de Castells.
A continuación Cena Popular, ofrecida por la Sociedad de Cazadores de Famorca. Se ruega asistan a la cena con disfraces. Habrá un premio para el mejor disfraz. Terminada la cena dará comienzo la verbena, amenizada por la Banda de Música “La Primitiva” de Castell de Castells.



Sábado:
A las 8 horas, “Gran Despertá”, con volteo de campanas y disparo de cohetes.
A las 10 horas, Pasacalle a cargo de la Banda de Música “La Primitiva” de Castell de Castells.
A las 12.30 horas, Recogida de Autoridades y Festeros para asistir a la misa solemne en honor al Santísimo, que será cantada por la Coral de Castell de Castells. Al terminar habrá un vino de honor, ofrecido por el Ayuntamiento.
A las 18 horas, Partido de fútbol sala.
A las 20.30, Procesión al Santísimo, al finalizar será disparada una traca. A las 24.00, Gran verbena, amenizada por la Orquesta “Lado Opuesto”.



Domingo
A las 8 horas, “Gran Despertá”.
A las 10 horas, Pasacalle a cargo de la Banda de Música “La Primitiva” de Castell de Castells.
A las 12.30 horas, Recogida de Autoridades y Festeros para asistir a la misa solemne en honor al Patrón “San Cayetano”, que será cantada por la Coral de Castell de Castells. Al terminar habrá un vino de honor, ofrecido por los festeros mayores de San Cayetano.
A las 18 horas, Partida de Pelota.
A las 21 horas, Procesión al Patrón “San Cayetano”, al finalizar se disparará una traca de colores. A las 24 horas, Gran Verbena, amenizada por la Orquesta “Nova Venecia”.



Lunes
A las 12 horas, Misa de Difuntos.
A las 19 horas, Cucañas y juegos infantiles, al finalizar todos los niños serán obsequiados con chocolate y bizcochos.
A las 22 horas, Cena para los Jubilados en la Plaza de la Fuente, y para el resto, Cena de Sobaquillo.



Martes

A las 13.30 horas, Concurso de paellas en la Plaza de la Fuente.
A las 22 horas, Cena de Sobaquillo en la Plaza de la Fuente.
A las 23 horas, Teatro.

NOVEDADES DE LAS FIESTAS

La parte religiosa se tratará más adelante. No obstante, recuerdo que el sábado se hace la misa del Santísimo por la mañana, y por la tarde la procesión; el domingo se hace la misa de San Cayetano por la mañana, y por la tarde la procesión; y el lunes por la mañana se hace la misa por los difuntos del pueblo.

Depende del dinero que se haya recaudado para las fiestas, las fiestas son más largas o más cortas. Unos años empezaba el jueves y otras el viernes. Con frecuencia se alargan hasta el lunes o el martes, pero estos días no hay música.


Se organizan campeonatos de tiro, sobre todo a la codorniz, durante el año, con objeto de recaudar dinero para las fiestas. También, con el mismo fin, se hacen loterías y cenas extraordinarias.

Desde 1999, pocas semanas antes de las fiestas se organizan 24 horas continuadas de fútbol, a las que va viniendo cada vez más equipos y más público. Luego se le llamó “Memorial Pascual Vidal”, ya que fueron los hijos de este señor los organizadores y promotores de estas jornadas.

Antes y después de las fiestas se hace alguna “cena de sobaquillo”, que consiste en que se baja a la Plaça de la Font, cada uno con su cena, y se junta todo el pueblo a cenar.


La noche del jueves, desde hace pocos años, se invita a cenar a todo el pueblo, a cargo de la Sociedad de Cazadores. Esa noche la gente suele disfrazarse, y sube la banda de Castell de Castells, y se organiza una gran fiesta. Alguna vez, la cena de la Sociedad de Cazadores se hace el viernes.

Ahora suele venir un conjunto de música cada día, y sólo tocan en la sesión de noche. Además sigue viniendo la banda de Castell de Castells, y a veces se han hecho extraordinarios como karaoke, baile de la espuma, etc. La banda sigue haciendo pasacalles, la despertá, y la recogida de autoridades y festeros, y acompaña las comidas, cenas y aperitivos colectivos que se organizan en el pueblo.

A pesar del esfuerzo económico tan grande que cuesta tener que pagar a conjuntos musicales entre la poca gente que vive en el pueblo, se sigue contratando a buenos Grupos. Algunos años no se trae conjunto musical el domingo, o se trae alguno no muy bueno, y sí se trae el viernes y el sábado.

Muchas veces se hace la presentación de los festeros, y este acto se realiza en la plaza de la Font, una vez que ya ha empezado a tocar el conjunto musical. Se suele hacer el viernes, aunque otras veces se ha hecho el sábado o el jueves.

Desde hace seis o siete años, a la misa del domingo suele venir una coral a cantar la misa. A veces, también suben a cantar a la misa del sábado. Las corales que vienen son diversos pueblos de la provincia.

El ayuntamiento el sábado y los festeros el domingo, invitan al mediodía a todo el pueblo a tomarse un aperitivo, que se suele hacer en algún garaje o al aire libre. Los festeros suelen esmerarse bastante en hacer un buen aperitivo.

Últimamente, después de las procesiones, y de la misa de San Cayetano, tiran tracas, y el día de San Cayetano, después de la procesión, lanzan fuegos artificiales

Desde hace 8 o 9 años, casi todos los años ha venido gente de fuera a poner una barra cerca de donde se baila. Normalmente son gente de Alcoy, y suelen preparar también la cena de las autoridades que es la noche del domingo.

A veces los festeros del año siguiente han puesto una barra de bar, para sacar beneficios y poder así pagar las fiestas del año siguiente.

El lunes suele haber cucañas y concursos para niños, sillas, carreras de sacos, el huevo en la cuchara, etc. Después de los juegos se les reparten juguetes a casi todos los participantes y se hace una gran chocolatada organizada por los festeros. Algunos años han traído una feria infantil con castillos hinchables, trenecito, búfalo, etc.

Se hacen campeonatos de petanca y de dominó, y alguna vez se han hecho de cartas. Normalmente se hacen antes o después de fiestas, aunque, a veces, han coincidido con las fiestas.

Muchas veces se hace partida de pelota en la parte alta de la calle del Forn. Se suele hacer el sábado y el domingo, y vienen desde otros pueblos a jugar.

Coincidiendo con las fiestas, se hace un campeonato de fútbol sala en el que compiten los jóvenes de Famorca con los de cuatro o cinco pueblos de alrededor.

Antes, el lunes o el martes se hacían paellas por grupos o concursos de paellas. Desde hace unos cuatro o cinco años, normalmente el viernes, vienen unos profesionales a hacer una paella gigante. Suelen venir de Alicante, los de la empresa Riquelme.


En 2016 se creó una filá de «cristianos», al modo de «los moros y cristianos de Alcoi»- En ella participan numerosos vecinos y visitantes del pueblo y hacen un desfile la tarde del domingo de fiestas.

Desde hace pocos años después de fiestas el ayuntamiento o los festeros invitan a cenar a todos los jubilados del pueblo.

Últimamente, casi todos los años viene un grupo de teatro el lunes o el martes de después de las fiestas, e interpretan obras cómicas o sainetes. Algunos años, el domingo, vienen grupos de danzas de algún pueblo de la provincia.

En los años setenta trajeron vaquillas durante varios años, pero no tuvieron mucho éxito, se corrían por la calle de la Diputación y por la calle del Forn desde la Replaceta hasta el Ayuntamiento. Los mozos hacían bastantes gamberradas con el animal y afortunadamente no duró la costumbre muchos años.

Hasta hace muy pocos años tirar “carretillas” era una costumbre muy extendida, entre los del pueblo. Las carretillas allí se conocen con el nombre de “borratxos”, son cohetes que normalmente tenían cuatro salidas, aunque a veces les quitaban alguna e incluso los dejaban con una sola salida. Siempre solía haber alguna quemadura por culpa de las carretillas, y fueron prohibidas. También se tiraban muchos petardos durante todas las noches de las fiestas y en la “despertá”. La afición a la pólvora y a los petardos continúa.
Siempre hay ocurrencias, más o menos graciosas, que se les ocurre hacer a los jóvenes en fiestas, además de las consabidas serenatas nocturnas, los disfraces y alguna broma de mal gusto donde las macetas llevan la peor parte.

En el libro “Fiestas y tradiciones alicantinas, pueblo a pueblo”. (Ediciones Mediterráneo. 1997), escriben sobre las fiestas de Famorca:
“La decidida colaboración de la Sociedad de Cazadores de Famorca, hace posible cada año, el primer fin de semana del mes de agosto, la celebración de las Fiestas patronales en honor de San Cayetano. Se encargan en cada nueva edición de organizar el viernes, víspera del inicio del calendario festivo, una tradicional “sopà” en la que participa el pueblo, y que constituye todo un pórtico anunciador del inminente ciclo festivo, que tiene en Famorca una naturaleza fundamentalmente religiosa. A todos los asistentes a la “sopà” se les ruega que acudan disfrazados según su gusto les de mejor a entender, y hay instituido un premio para el que se considere el mejor de los disfraces.La celebración festiva, propiamente dicha, que tiene lugar el sábado, cuenta como actos protagonistas con la misa solemne cantada, con la colaboración de algún grupo coral de calidad, y la procesión vespertina, seguida, ya por la noche, de la siempre bien acogida verbena veraniega.El domingo de fiestas se celebra en Famorca una partida de “pilota valenciana”, y el lunes siguiente se dedica enteramente a los niños, poniendo a su disposición toda suerte de juegos, los más clásicos, como la cucaña, y otras actividades pensadas para la infancia. El martes es la jornada que pone el punto final a la fiesta, con la celebración de un concurso de paellas que se celebra al aire libre en la Plaza de la Fuente. Las fiestas patronales de esta pequeña localidad situada a los pies de Serrella son una ocasión para gozar del bienestar que ofrece este municipio de origen árabe, enclavado en uno de los más hermosos parajes de la montaña de Alicante”.

FILÀ FAMORQUINS

Desde hace muy pocos años, el último día de fiestas, el domingo, desfila la Filà Els Famorquins, formada por hombres y mujeres de Famorca.

https://www.facebook.com/100016768471754/videos/838116710996599

https://www.facebook.com/100016768471754/videos/171636840071931


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *