057. TEXTOS DE OTROS PUEBLOS (6)

121. Capaimona.


Ha aparecido grafiado como Capaymona, Copomona, Capamona, Capellamaymon o Capellamaymona.
José Manuel Almerich dice: «Oculta tras la vegetación encontramos la mezquita. Las jaras y zarzales la habían cubierto casi por completo, pero la estructura del oratorio y los contrafuertes sobresalían, desproporcionados, sobre un recinto estrecho y alargado.
Sus rasgos no presentan dudas ante la evidencia arqueológica, así como tampoco ofrece confusión la documentación histórica que nos ha llevado hasta este lugar. Pueden verse los restos de la quibla, los gruesos muros reforzados con contrafuertes que soportaban la cúpula, la fuente cercana utilizada para las abluciones y sobre todo, la orientación hacia la Meca. La presencia de colmenas y el zumbido persistente y tenaz de las abejas nos hacen retroceder. Es peligroso acercarse, sobre todo, si el día es claro y soleado como hoy. Todo coincide y los elementos del puzzle van encajando. La ubicación de las ruinas, los restos materiales, la cerámica en superficie, los muros construidos en tapial, las casas convertidas en corrales y la cercana masía del siglo XVIII concebida como explotación agropecuaria, identifican este lugar como el despoblado morisco de Capaimona, en uno de los parajes más solitarios de la montaña de Alicante.Enclavado entre la Vall d’Alcalá y la sierra de Alfaro, no muy lejos del barranc de Malafí, junto al viejo camino que comunicaba Alcalá de la Jovada con la vall de Seta, aparece el despoblado rodeado de encinas de gran porte que recuperan con la fuerza de las raíces el suelo que un día les fue arrebatado. Las terrazas de cultivo abandonadas nos hablan con dureza de una existencia aislada, cerrada sobre sí misma. Así vivían los moriscos y así fueron capaces de subsistir en este espacio marginal, áspero y accidentado, donde los cristianos viejos apenas se atrevían a entrar.Los escasos recursos que esta tierra ofrecía se aprovechaban al máximo: pan de higo, olleta de blat, leche de cabra, almendras, aceite y algunos bancales de trigo que a duras penas podían cultivar. Trece familias, según el censo de Boronat, habitaban el poblado en 1602, siete años antes de la expulsión. Trece familias que, al igual que en el resto de los despoblados cercanos, Queirola, Atzuvieta, la Roca, Costurera, Beniasmet o los corrales de Salema, sobrevivían practicando sus costumbres y a escondidas también, su religión. Acosados por una cultura impuesta y presionados por la sociedad cristiana, a estos pequeños clanes, tan sólo les quedaba el patrimonio de sus creencias, y sobre todo, su familia. Sin estos lazos bajo los que se mantuvieron unidos hasta el final, jamás hubiesen podido permanecer en este entorno de total y absoluta pobreza. El fracaso de la integración les condujo a la expulsión, aunque económicamente estaban bajo el régimen feudal y eran explotados por los dueños de las tierras que habitaban.Cuando el 22 de septiembre de 1609 se publicó el real decreto que sentenciaba el exilio, tuvieron tan solo tres días para dirigirse a los puertos de Denia y Alicante desde donde embarcaron hacia Oran. Allí tampoco fueron bien recibidos y muchos murieron durante el trayecto o asaltados a su llegada a África. Una tercera parte de la población valenciana, descendientes en gran parte de los hispanos convertidos a la fuerza con la llegada del Islam, dejaron la tierra que para ellos era su único y exclusivo hogar. No entendieron jamás los motivos de la expulsión y por qué tenían qué de abandonar a la fuerza el lugar que les había visto nacer, a ellos y a sus antepasados.

Cuando descubres a pie y en silencio estos lugares, los identificas de inmediato sin saber muy bien por qué. Algo hay en el ambiente te dice que estas piedras forman parte de tu propia historia, como si una parte de tu vida se hubiese quedado allí. Un intenso escalofrío te recorre por dentro, y por fuera en el ambiente, todavía parece escucharse la voz del muecín llamando a la oración desde lo alto de la mezquita. Hasta los pájaros dejan de cantar ante nuestra presencia y el silencio queda roto igual que quedó rota la algarabía y el trasiego de sus acemileros hace cuatrocientos años. Las montañas de Alicante, recortadas en el cielo, limpias, vigorosas y afiladas, crean un escenario que parece haber surgido del Rif, y hasta el intenso añil del cielo nos recuerda la magnitud del paisaje africano.
Capaimona, o Ca Maimona, de donde parece surgir la toponimia, es uno de esos lugares que a su paso, no te deja indiferente. Esta forma de vida diseminada, relegada, aislada sobre sí misma, era la única manera de subsistir a las presiones señoriales, la precariedad del medio y la pobreza de la tierra. La austeridad marcó una serie de penurias que tuvieron su continuidad en los colonos mallorquines que, cien años después, ocuparon estos valles. Pero ellos, los recién llegados, no fueron capaces de vivir, ni de lejos, en las mismas condiciones que sus predecesores moriscos. Ocuparon los pueblos mejor comunicados y la gran mayoría de las alquerías quedaron definitivamente abandonadas. Sus casas fueron utilizadas como corrales de ganado, como una humillación más, y así han llegado a nuestros días. La vivienda andalusí, lugar de encuentro consabido, arcos de medio punto, estrechas callejuelas enzarzadas con arcos cruzados, casas con techos de caña, madera y tejas, fueron el símbolo de una cultura milenaria, mediterránea, con un aire oriental que todavía se respira en el aire aunque se hundan, igual que la mezquita, entre jaras y zarzales”.

122. La mezquita de Capaimona.

Restos de la mezquita: Sus rasgos no presentan dudas ante la evidencia arqueológica, así como tampoco ofrece confusión la documentación histórica que nos ha llevado hasta este lugar. Pueden verse los restos de la quibla, los gruesos muros reforzados con los contrafuertes que soportaban la cúpula, la fuente cercana utilizada para las abluciones y sobre todo, la orientación hacia la Meca. (blocs.mesvilaweb.cat)
http://margegros.blogspot.com/2013/03/capaimona-ens-espera.html

123. Costurera (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

124. Costurera (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Ensisam de totes herbes, 1891)





125. Benillup (Madoz)

126. Benillup (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

127. Benillup de Fenollar (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

128. Benillup. Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

“Per a algepsers Cocentaina, per a faeners Benillup, per cantadors Almudaina i per pobres Catamarruc”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)
o la variante: «Per a algepsers Cocentaina, p’ a faeners Benillup, gorrominos a Almudaina, pobres a Catamarruc”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

129. Benillup

“Benillup, el compare Lluc”. (Recogido por Sanchis Guarner, Manuel – «Locucions tópiques valencianes»)

130. El més xicotet.

“Benillup, el més xicotet gran poble del món”
(Benillup ha sido durante muchos años el pueblo más pequeño de Alicante, ahora ya no)

131. Benillup

“Benillup, quatre cases i un cub” (Hace referencia a que es un pueblo muy pequeño y y a que antes habñía muchas viñas y se hacía muy buen vino en ese pueblo)

132. Benillup

“A Gorga panxuts, a Billeneta raboses i Benillup tíbios”

133. Benilloba (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)


«Hòmens de Benilloba, acudiu en feços».
Traducción: (Hombres de Benilloba, acudid con azadas)
Se aplica esta frase a los fanfarrones , tiesos y preciados de valientes, por más que se acobardan y escurren el bulto al ver que se acerca el peligro; pero parece más propio el símil si se refiere a los “benillobers” o naturales de aquella villa, sobre todo a los trabajadores del campo, dada la costumbre que tienen de llevar en el muslo las herramientas, cuando salen a trabajar, entre ellos el “feç” o azada estrecha, de origen árabe y procedente de la ciudad de Fez; de ahí que este modismo sea bastante conocido en la comarca, obligándonos a hacerle un lugarcito en este libro y dedicarle una canción:
“Per a fanfarróns y tesosels homens de Benilloba,que fan el huapo de llunty de pròp ningú s´estova.”
(Para fanfarrones y tiesos, los hombres de Benilloba, que hacen el guapo de lejos y de cerca ninguno se moja.)
Y no sólo tienen ese “caraute”, que dicen los gitanos, sino que de pocos años a esta parte, les ha pegado a los jóvenes por sacar sobrenombres y burlarse de las chicas. ¡Vaya una gracia desgraciada!”
Parés i Puntas, 1999, recoge también el dicho:
“Homes de Benilloba, acudiu amb fesos”. 
y su variante
«Homes de Benilloba, acudiu amb fesos, que ve un llop i una lloba de quinze mesos; porteu aixades i amb la pala rompeu-los als dos les barres”. 

134. Mantes de Benilloba

“Per a mantes Benilloba, per algepsers Cocentaina; per a almidonats en Dènia; per a bossals, Pedreguer”.(Recogido por Parés i Puntas, 1999)

135. La lloba.

“Benilloba, agarra la lloba”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

136. No passeu per Benilloba

“Cocentaina la pollosa i Alcoi el gran cavaller; no passeu per Benilloba, que no hi ha cap de diner”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

137. El meló de Benilloba

“Cocentaina per la ceba, Benilloba pel meló, Alcoletja per la pera, Benifallim pel cigró”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

138. Benilloba la guapa

“En Alcoletja la lletja, tot són donoses, en Benilloba la guapa, totes són flores”.(Recogido por Parés i Puntas, 1999)

139. Beniardá (Madoz)

140. Beniardá

“A Beniardà, ni palla ni gra”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

141. Beniardá

“A Beniardà, l’ovella li puja al mardà”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

142. Beniardá

“Els de Beniardà, molta palla i poc gra”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

143. Beniardá

“Ni a Beniardà ho volen”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

144. El Cego de Beniardá

145. Benifato (Martí Gadea)


(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



Traducción:
«Las herramientas de Benifato.Cuenta que en Benifato guardan las herramientas de capar al diablo ya que “según cuentan los más ancianos, habiendo visto las personas más devotas de dicho pueblo que la figura del demonio que la imagen de San Miguel, su titular, tiene a sus pies, parecía poco decente, fueron y con un hacha le cortaron las partes más exageradas, para que estuviera más decente”

146. Benifato (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

147. Benifato


“A Benifato, te la deixen algún rato”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

148. Benifato

“Benifato i Confrides, terra de lladres; els gossos van solts i les pedres nugaes”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

149. Confrides (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)
«Confrides, tèrra de lladres»
Cita el dicho que dicen por la comarca: 
“Confrides, tèrra de lladres, els gosos sòlts y les pedres lligaes”. 
(Confrides, tierra de ladrones, los perros sueltos y las piedras atadas). Pero en este caso, Martí Gadea defiende a la gente de este pueblo, y asegura que este dicho se dice por ser el terreno de muchas peñas y muy solitario, y que por eso había muchos bandidos por la zona.

Martí Gadea, en «Ensisám de totes herbes», 1891:

150. El ferrer de Confrides

“Com el ferrer de Confrides, que ferrant, ferrant, es va quedar nuet”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *