QA02. De Quatretondeta al Pla de la Casa

PR-CV 24. Quatretondeta – Pla de la Casa

Partiremos de Quatretondeta, por la carretera de Fageca, CV-754, abandonándola de inmediato por un camino que se inicia por la derecha, Camí dels Clots, en dirección SE (panel informativo y señalización vertical de los senderos PR-CV 23 y PR-CV-24). Sobrepasado el depósito de agua del pueblo llegaremos a una bifurcación junto a una centenaria encina, de singular porte (15’). Giraremos por el camino de la izquierda (E), al tiempo que podremos observar la impresionante cara norte de la Serrella con sus singulares formaciones rocosas de afiladas y enhiestas agujas llamadas els Frares. Proseguiremos el suave ascenso, entre cultivos tradicionales de almendros y olivos, llegando seguidamente a la Font de l’Espinal, (45’), donde existe un panel informativo de la microrreserva de flora existente en la zona y de “Els Frares de Quatretondeta”.

Desde la fuente continuaremos por un sendero (SE) que, serpenteante, se eleva en fuerte subida hacia el Barranc Fondo. Al comienzo discurre entre densa pinada y continúa flanqueando un tramo de abundantes pedregales. En esta zona, elevada y abrupta, podremos contemplar algún bosquecillo de encinas, así como ejemplares diseminados de arces, fresnos y hayas; la hiedra, al mismo tiempo, aparece recubriendo los umbríos paredones rocosos.
La senda se adentra en la margen izquierda del barranco, que lo remonta en trazado aéreo y vertiginoso. Así llegaremos a la Font Roja, de excelente agua, junto a la que se encuentran una caseta de captación y regulación del agua del cercano manantial (que es canalizada hasta el depósito de Cuatretondeta), con abrevadero y mesas de madera que invitan al descanso. En este punto se enlaza con el PR-CV 182: “Fageca-Pla de la Casa”, (1 h 25’).

Aquí rehusaremos el sendero que cruzando el barranco (N) se dirige hacia Fageca (PR.V-182). Nosotros tomaremos el camino que parte desde la fuente en componente sur, llegando de inmediato al punto de separación del PR-CV 23, que continúa recto por el camino hacia Benasau y que rehusaremos, (2 h 30’).Deberemos girar a la izquierda (SE) y seguir un senderillo que, entre pinos, nos conducirá hasta en el amplio Collado Borrell (o Bardals), con magníficas vistas, hacia levante, del Pla de la Casa y la Mallà del Llop, (1 h 40’).

Continuaremos por un sendero que, hacia el norte asciende fuertemente por los interminables canchales que se desploman desde lo alto de les Penyes Borrell. La subida es dura y fatigosa. En algún descanso, al tiempo que nos reponemos del esfuerzo realizado, podremos apreciar hacia poniente la gran hendidura del barranco, sobre la que se yerguen las poderosas cumbres de l’Heura y La Serrella. El sendero va girando hacia el este mientras suaviza progresivamente la pendiente, llegando a un herboso altiplano donde abunda el cojín de pastor y la salvia, entre otras especies protegidas y en fase de recuperación. A nuestra izquierda, a unos cien metros del sendero, se encuentra el Clot del Pla de la Casa, amplio agujero casi imperceptible en nuestros días, en el que se depositaba y almacenaba la nieve cubriéndola rústicamente con palos y ramas para su conservación y posterior comercio. En la actualidad, entre el abundante pedregal que rellena el ventisquero, sobresale un ejemplar de arce como queriendo delatar la presencia de este modesto testigo de la desaparecida industria de la nieve, (punto directriz 9 para su localización).

Siguiendo llaneando por el senderillo llegaremos a la Nevera del Pla de la Casa, en paradisíaco enclave al pie de la cumbre, (2 h 20’).

Sólo nos queda remontar los últimos escarpes cimeros y, tras pasar junto a las ruinas de lo que fue una antigua torre de vigía de origen musulmán, el Castillo de Xeroles, trepar hasta la puntiaguda cumbre del Pla de la Casa desde donde, más allá de los farallones ciclópeos que nos circundan, podremos disfrutar de una visión realmente extraordinaria hacia todos los puntos cardinales, (2 h 30’).

BL01. Castell de Seta

Bl03: Castell de Seta

Se sale de la carretera y se pasa por Mas de Ferrandis (Villa Delfina) (Bl31), luego se pasa por una caseta al este de la pista (Bl28) con una enorme encina. luego se pasa por els Corrals de Costurera (Bl27) luego se sube hasta el Castillo (Bl01) y, monte a través, se sube por el oeste del barranco y luego se baja por el este hasta la cueva corral (Bl04) y una cueva grande y otra pequeña (Bl13) y un poco más al sur, al este del Barranco, hay una cueva (Bl49)

Bl.01. Castell de Seta

Coordenadas (732941;4292287)





«La situación del propio castillo es excelente y muy estratégica  dominando todo el valle de Seta.
Se trata de un castillo musulmán reconstruido posteriormente por los cristianos, las cerámicas localizadas en el lugar perteneciente al siglo XII así lo demuestran.
El estado actual del mismo es de ruina pero todavía podemos seguir el trazado de su construcción, observando que el mismo contaba con un total de 6 torres de planta cuadrada, todas ellas construidas con tapial de piedra calcárea con mortero de cal.
Los restos de un tapial al este de la construcción nos hacen pensar que en su día el acceso a la fortaleza sería mediante una barbacana.
El recinto de la fortaleza esta totalmente en ruinas tan solo queda junto algún resto de muralla una torre cuadrada con fuertes muros y con el interior en forma de u.
La segunda torre de forma semicircular y totalmente maciza, donde podemos observar que la misma estaba enlucida tapando la piedra plana de la que está construida.
En el recinto interior ( SIGLO XVI), se situaba con casi toda seguridad una iglesia dedicada a San Francisco, donde se daba culto religioso para los pueblos de Balones Beniasió, Cuatretonda, Costurera, Beniasmet, Benimasost, Tollos, Capaimona, Rafalet de Beniarcó, Facheca y Famorca en los que habían unas 200 casas de moros ( según indican unas estadísticas del siglo XVI)  tiempo después y una vez bautizados todos los moros de los alrededores la misma sería sustituida por otras iglesias construidas ya en las propias poblaciones facilitando de esta manera el culto religioso.
Hoy en día no queda ningún resto significativo de esta iglesia en el propio recinto del castillo.
Las primeras referencias históricas del castillo datan de 1270, debido a la venta del mismo junto al castillo de Xeróles».

CASTILLO DE COSTURERA

 “Para llegar a él se toma la carretera que va a Benimasot y, a los seiscientos metros se deja para tomar a la izquierda un camino de tierra en buenas condiciones, que a los tres kilómetros y medio nos lleva hasta el pie del monte donde está el castillo. Es muy difícil la subida de lo que queda.

Debió ser pequeño, pero atendiendo a lo que queda de él, tuvo que ser muy bello y con una estupenda situación. Quedan bastantes restos y una alta y esbelta torre redonda que es lo más significativo. Su fábrica es de construcción árabe”. (PUGA ORTIZ, José María – Castillos, torres y fortificaciones de la provincia de Alicante, 1992)

“Se puede decir con certeza que a los pies del mismo y ocupando parte de la loma donde se localiza el propio castillo existe un asentamiento de la época romana siglos II y III y donde queda ubicado los restos del castillo, con anterioridad queda documenta la presencia humana en la edad del bronce.

La situación del propio castillo es excelente y muy estratégica dominando todo el valle de Seta.

Se trata de un castillo musulmán reconstruido posteriormente por los cristianos, las cerámicas localizadas en el lugar perteneciente al siglo XII así lo demuestran.

El estado actual del mismo es de ruina pero todavía podemos seguir el trazado de su construcción, observando que el mismo contaba con un total de 6 torres de planta cuadrada, todas ellas construidas con tapial de piedra calcárea con mortero de cal.

Los restos de un tapial al este de la construcción nos hacen pensar que en su día el acceso a la fortaleza sería mediante una barbacana.

El recinto de la fortaleza está totalmente en ruinas tan solo queda junto algún resto de muralla una torre cuadrada con fuertes muros y con el interior en forma de u.

La segunda torre de forma semicircular y totalmente maciza, donde podemos observar que la misma estaba enlucida tapando la piedra plana de la que está construida.

En el recinto interior (Siglo XVI), se situaba con casi toda seguridad una iglesia dedicada a San Francisco, donde se daba culto religioso para los pueblos de Balones Beniasió, Cuatretonda, Costurera, Beniasmet, Benimasost, Tollos, Capaimona, Rafalet de Beniarcó, Facheca y Famorca en los que habían unas 200 casas de moros (según indican unas estadísticas del siglo XVI) tiempo después y una vez bautizados todos los moros de los alrededores la misma sería sustituida por otras iglesias construidas ya en las propias poblaciones facilitando de esta manera el culto religioso.

Hoy en día no queda ningún resto significativo de esta iglesia en el propio recinto del castillo.

Las primeras referencias históricas del castillo datan de 1270, debido a la venta del mismo junto al castillo de Xeroles.


IGLESIA DEL CASTILLO

Refiriéndose a Balones, Sanchis y Sivera nos dice: «En el siglo XVI existía, en lo que se llamaba Castillo del valle de Zeta [sic] una iglesia parroquial, con la advocación de San Francisco, que tenía por anexos los lugares de Balones, Beniaiso, Cuatretonda, Costurera, Beniasmet, Benimasot, Tollo, Capamona, Rafalet de Beniarco, Facheca y Famorca, en los que había 200 casas de moros, según indica una estadística del siglo XVI. Bautizados dichos moros, o su mayor parte, al ver el B. Juan de Ribera las dificultades que tenían estos caseríos, por razón de la distancia entre sí, de cumplir sus deberes religiosos, suprimió la parroquia del Castillo, antes mencionada, y erigió tres nuevas, una de ellas en Balones, que ya tenía iglesia y contaba con 20 casas de cristianos nuevos,» […] y, acerca de Costurera dice: «Este es el nombre de un despoblado del término de Balones, que en tiempo de los moros era una alquería que llamaban Costuraira. En la fachada de su mezquita había una inscripción árabe, que hoy se encuentra en Benimasot, del que fue anejo al erigirse este poblado en parroquia por el Beato Patriarca, constando entonces de siete casas de cristianos nuevos. Pertenecía a los marqueses de Guadalest.» (*)

El castillo se encuentra situado en la parte más escarpada sobre un cerro cuya altura alcanza 750 metros. El montículo es promontorio que sobresale de forma cónica y laderas escarpadas a medida que se aproxima a la cima.

El castillo tiene planta de forma irregular, que se adecúa a las diferentes cotas topográficas. La superficie que ocupa es ciertamente amplia dispuesta en la cima a la cual se accede a través de una senda hoy desfigurada por la escasez de tránsito, está oculta por matorrales.

El interior del recinto se encuentra relleno de los materiales que componen las fábricas del castillo. Es todavía reconocible el contorno y perímetro del recinto, no así las dependencias interiores.

Las fábricas constructivas son de tapial de tierra, de tapial de mampostería y mampostería irregular. Destacan por conservar mayor volumen las dos torres situadas en la parte norte. Se trata de un cubo de planta cuadrada que no conserva el cerramiento interior. La segunda es un semicilindro adosado a la cortina de la muralla.

Su forma y construcción indica su cronología más tardía, ya en época cristiana, ya que parece ser que el origen fue musulmán.

La ornamentación es inexistente en la actualidad. Si hubo algún detalle ha desaparecido, o bien está oculto por las capas de los rellenos que alcanzan gran potencia.

Se encuentra bastante arruinado, quedando tan solo las torres referidas y algunos tramos de muro. Las estructuras horizontales están desaparecidas. (**)

(*) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(**) Santiago Varela Botella. Generalitat Valenciana.

Bl.27. CORRALS DE COSTURERA

Coordenadas (733041;4291870)

Bl.28. CASETA Y ENCINA
La caseta tiene unas coordenadas  (733113;4291841)Y la encina, que tiene unos 90 cm de diámetro tiene unas coordenas (733107;4291823)

Bl.04. CUEVA CORRAL
Coordenadas (733083;4292322)

Bl.13. CUEVA GRANDE Y CUEVA PEQUEÑA superior enfrente del castell de Seta
Coordenadas (733065, 4292326)
Cueva grande:

Cueva pequeña:

Bl49. CUEVA

 733123.34;4292273.36;



Bl.31. Villa Delfina
Coordenadas (733142;4291688)











 

BL02. Penya del Dimoni

EXCURSIONES POR LA SIERRA DE ALMUDAINA

Se sale de la Font de la Vaca (Bl66), en el Barran del Cossi (Bl130), por una senda por encima y casi paralela a la pista, en dirección oeste, subiendo. Se pasa por una caseta (Bl131) Cuando se llega al Tossal del Molino (Bl45) y luego a la Penya del Dimoni (Bl45) y Tossal de Mira (Bl75) y se va por la divisoria, por el cortafuegos, hasta la pista que va al vértice Loma Redonda (Mi07).Buenas vistas hacia todos los lados. Al oeste, en un barranco, un frare (Mi21) y luego, bajando, se toma la senda de la izquierda que baja hacia cerca del pueblo de Millena. La senda de la derecha nos llevaría a la Font de Baix. La senda pasa por una caseta (Mi18) y al oeste dejamos numerosos abrigos al otro lado del barranco (Mi22). Se sale a la pista entre Millena y Balones y al raro vemos la Font del Poble (Bl63) con las Cascada de Piedra (Bl64) la Penya del Dimoni (Bl62) y un lavadero y una balsa (Bl63.1). Por debajo de la pista hay una senda que baja por el barranc de l´Aiueta y se ve un pozo antiguo (Bl104). Volviendo por la pista asfaltada, una caseta (Bl65).

Font de la Vaca Bl66

Barranc del Cossi Bl130

Caseta Bl131

Junto a la caseta Bl131

Tossal del Molino Bl132

Penya del Dimoni Bl45 y Penya de Mira Bl75

Loma Redonda Mi05

Vistas desde Loma Redonda


Frare Mi21

Caseta Mi18

Caseta Mi18

Conillera 1018

Abrigos Mi22

La Penya del Dimoni, descrita en 1987, es un curioso petroglifo (representación incisa sobre una superficie rocosa) realizado sobre una peña situada a la cabecera del barranco, entre los términos de Balones y Millena, en plena Montaña de Alicante. El conjunto representado consiste en una cruz y distintos signos (dos figuras en forma de ocho en los cuadrantes superiores derecho y inferior izquierdo). Las dimensiones son de 2,10 metros de longitud por 1,40 metros de ancho. Según los últimos estudios, se cree que podría tratarse de motivos realizados en el Neolítico.

Penya del Dimoni Bl62



Pozo Bl104


Balsa y lavadero Bl63






Cascada de piedra Bl64


Fuente Bl63


Caseta Bl65

BL03. Excursión por la Sierra de Almudaina

Partimos de la Fuente (Bl72) al norte de la Llometa de la Creu y luego vamos a una caseta de dos pisos(Bl125) Subimos hasta la sierra (Bl93). Luego caminamos hacia el este hasta lÁlt de la Caseta de la Neu (Bl80). Al sur dejamos otra torre de dos pisos (Bl94). Un poco más al este, en un cruce nos asomamos hasta el morro de Benialfaquí y llegamos hasta una fuente y una balsa de incendios, El Pouet (Bl19) (Bl20), luego más agua y un chopo (Bl18) Mas del Pouet (Bl03) Pozo (Bl119) Cova del Sequeral de Nassio (Bl05) y subimos por les Penyetes d´Ignasi (Bl02)


Caseta de dos pisos Bl25

Fuente, balsa y Balsa Subterránea. Bl72

Otra torre Bl94



Cruce de caminos Bl93


Bl.18. Chopo y balsa.
Coordenadas (732793;4293274)
Es extraño ver un chopo a esta altura.

Chopo y balsa. Bl 18.

Bl.19. Balsa de incendios

Coordenadas (732435;4293245)

Bl129

Pozo.Bl129



Penyetas d´Ignasi. Bl02.

Penyetas d´Ignasi. Bl02. Forma de Águila:Coordenadas: (732730;4292999)

Penyetas de Ignasi Bl.102. Forma de Perrito Coordenadas: (732773;4292952)

Cueva blanca Coordenadas: (732805;4292894)
 

Cova del Sequeral de Nassio.

Coordenadas (732874;429285). Altitud: 883

Es difícil de encontrar. A lo mejor no están bien las coordenadas.

Esta cueva se encuentra situada en la vertiente sur de la Serra d ‘Almudaina, en una zona de rocas lisas, en la margen derecha del Barranc del Castellet, nombre que recibe por encontrarse, unos centenares de metros más abajo el Castell de Seta, justo en frente del Maset del Pou.

La cueva presenta una entrada de forma redondeada, con una ladera delante bastante pronunciada pero de fácil acceso.

La planta forma un corredor estrecho sin sedimentación del que sale, al final del mismo, otro corredor más estrecho con bastante sedimentación. En ese punto se han observado en superficie cerámicas a tomo y prehistóricas, restos humanos y un fragmento de hoja de sílex en el exterior.

En varios puntos de la entrada y a escasa altura del suelo, la roca se encuentra alterada artificialmente. Parece ser una preparación para construir una plataforma que se utilizaría como «sequer» de pasas e higos, de ahí el topónimo de la cueva.

Tipo de arte: Arte Levantino. Arte Macroesquemático. Hay un antropomorfo de tipo levantino incompleto, que conserva la cabeza, parte del cuerpo, una pierna y un brazo, en actitud de disparo con arco a la izquierda.


Mas de Pouet o Mas de Sorell Bl03