101. SITIOS DE FAMORCA. FUENTES (1)

Fu.01. Font del Noguer, con restos de balsa 

Coordenadas (739285;4289221)
Coordenadas de la balsa (739309;4289222)

Con restos de balsa a su norte de 3 x 3 m. (Ba01)

A la casa de la fuente del Noguer se le conocía como “la casa del Noguer» o «Casa de la Noguer”

En el Pla del Noguer, la Font del Noguer, que mediante una canalización, abasteció de agua a todo el pueblo, desde que se instaló el agua corriente hasta hace muy pocos años. Cerca de la caseta del agua hay una balsa  de cemento, pequeñita, que está semidestruida. La canalización hecha va pasando por varias casetas que se distinguen perfectamente en la montaña, y el agua va hasta el depósito antiguo de agua.

Doménech Ferri, José. (“Caminar por la montaña”. Alcoy. 2002) llama al Pla de la Noguer, probablemente por desconocimiento, “el Llano del Olmo”.

En 1987, el Centro Excursionista de Alcoy presentó un proyecto para hacer un refugio de montaña en la Noguer, pero se consideró que eso afectaría negativamente a su entorno natural.

-Caseta del agua del  Pla del Noguer
La caseta se hizo cuando empezaron las obras para traer agua a Famorca. Antes no había caseta (sobre 1950)




Balsa:

Fu.02. Font de Baix, abrevador y balsa cubierta

Coordenadas (739400;4290507)
Las coordenadas de la entrada de la balsa son (739358;4290428)

(Algunos le llaman Font de Dalt, enfrentándola al grifo que hay junto al lavadero, que sería la Font de Baix)

Coordenadas sobre plano (739400, 4290507) (Fu.02.a) 

El agua procede de un alcavó en el Barranc del Poble que va hasta una balsa. La balsa está cubierta. El agua que sale por la fuente viene del rebosadero de esta balsa, a través de una galería en forma de alcavó. La entrada a la balsa tiene unas coordenadas sobre el terreno : (739358, 4290428) (Fu.02.b).

El nombbre de Font de Baix le viene por contraposición al manantial del Barranc del Poble, que sería la Font de Dalt

http://www.ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/etnología

En la página de la Consellería de Cultura se dice:

“Foggara, abrevadero y lavadero de la Font Nova: El conjunto patrimonial se encuentra en el sector sureste del casco urbano de Famorca, concretamente en la Plaça de la Font. La fuente, construida en el año 1903, consta de una galería adintelada de 60 m. de profundidad, la cual conduce los recursos líquidos desde la cabecera del manantial hasta un pequeño depósito. Por medio de estos recursos se irrigaba una hectárea, la cual quedaba repartida entre 26 comuneros. La salida del agua se produce por medio de un caño y se vierte sobre una pila pétrea rectangular, cuyas medidas soin 1,46 m. de longitud, 0,76 m. de anchura y 0,55 m. de altura. En los laterales y en la zona central se emplazan diversas placas conmemorativas: una dedicada al alcalde Don Tomás Ortiz Baeza, otra a Don Pascual Masanet Camps (Alcalde de principios del siglo XX) y una tercera a Don José Masanet Segura. A escasos metros se encuentra el abrevadero, conformado por un grifo y dos pilones rectangulares alzados en hormigón y enlucidos con cal. El lavadero se encuentra cerca y antaño contaba con un pozo el cual fue aterrado cuando el edificio fue remozado y realzado en 1958. Su planta es rectangular y está construido con ladrillos y cemento. el tejado es a una vertiente, se sostiene por medio de vigas de madera y está recubierto de tejas de estilo árabe. Cuenta con dos escaleras de acceso y una pila rectangular con dos hileras de losas de lavado. sus dimensiones son 4,90 m. de largo, 2,13 m. de anchura y 0,60 m. de altura. El estado de conservación de los elementos catalogados es aceptable y se encuentran activos.

PROCESO:

La mina de agua o foggara era en principio un largo túnel en forma de arco ojival con cubierta de mampostería o, simplemente, con dos grandes losas formando un triángulo que, de una altura y anchura justo para que entrara una persona, se adentraba horizontalmente en la montaña. La galería subterránea recoge las aguas del freático y las filtraciones, donde en el exterior, o bien se ha construido una fuente, tapando la bocamina de la galería, o bien se ha dispuesto una balsa o una acequia que recolecta el agua para el regadío
”.

 


Entrada a la balsa en el Barranc: 

El manantial está aguas arriba de la balsa, muy cerca de ella.
Se trata de un alcavó en la margen derecha del barranco. Es inaccesible debido a la vegetación.

Fuente:

El lavadero, hasta 1958 aproximadamente, estaba mucho más hondo de lo que está ahora y se subió de nivel.

Fu.03. Grifo desde la Font de Baix 


Coordenadas (739391;4290515)

Es un desvío de la font de Baix para proporcionar otra toma de agua. Se puso en la pared sobre 1945, para evitar cruzar el barranco hasta la Font de Baix cuando se iba a llenar los cántaros.

Fu.04. Font de l´Olivera con abrevador y balsa

Coordenadas (739449;4290241)
Coordenadas de la balsa (739469;4290271)

http://www.ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/etnologia
En el Inventario de la Consellería, figura como Font de L´Olivereta.



En la página web de la Consellería de Cultura se dice:

“Fuente, abrevadero y balsa de l´Olivereta: Los elementos se localizan al Sur de Famorca, en la falda Norte de la sierra de Serrella. La fuente es una surgencia natural que emana desde una pequeña cavidad en el lecho del barranco. El agua, por su propia gravedad, llega hasta la balsa tras su paso por el abrevadero. La pila es de morfología rectangular. Está restaurada con cemento y se encuentra a ras de suelo. Su longitud es de 15 m. y su anchura es de 0,60 m. La alberca es de planta rectangular y su fábrica es de piedra en seco, enlucida en su interior con cal hidráulica. Sus dimensiones son 5 m. de longitud, 3 m. de ancho y una profundidad de 1,50 m., que le otorgan una volumetría de 22,5 m3, utilizados por tres regantes para la irrigación de una superficie de 0,3 hectáreas, en la que se cultivaban productos hortícolas para el autoabastecimiento. El conjunto presenta un buen estado de conservación a pesar de su inactividad
”.

http://www.ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/etnologia
En el Inventario de la Consellería, figura como Font de L´Olivereta.



En la página web de la Consellería de Cultura se dice:

“Fuente, abrevadero y balsa de l´Olivereta: Los elementos se localizan al Sur de Famorca, en la falda Norte de la sierra de Serrella. La fuente es una surgencia natural que emana desde una pequeña cavidad en el lecho del barranco. El agua, por su propia gravedad, llega hasta la balsa tras su paso por el abrevadero. La pila es de morfología rectangular. Está restaurada con cemento y se encuentra a ras de suelo. Su longitud es de 15 m. y su anchura es de 0,60 m. La alberca es de planta rectangular y su fábrica es de piedra en seco, enlucida en su interior con cal hidráulica. Sus dimensiones son 5 m. de longitud, 3 m. de ancho y una profundidad de 1,50 m., que le otorgan una volumetría de 22,5 m3, utilizados por tres regantes para la irrigación de una superficie de 0,3 hectáreas, en la que se cultivaban productos hortícolas para el autoabastecimiento. El conjunto presenta un buen estado de conservación a pesar de su inactividad
”.

Balsa:

Alcavó:

Cuando baja agua por el barranco:

Fu.06. Font dels Noguerets con abrevador y balsa

Coordenadas (739151,4290667)
Coordenadas de la balsa (739162, 4290657)

A su este hay una balsa grande y había abrevaderos. Es Área Recreativa

Los carteles la denominan del Noguer, por un error garrafal que siguen arrastrando.

Queda una balsa al lado. Tradicionalmente es la que mejor agua tiene. Mucha gente iba hasta aquí a coger el agua en vez de ir a la Font de Dalt. En los años noventa la arreglaron e hicieron allí una zona recreativa con tres mesas y bancos. Acabadas las obras la llamaron Font dels Noguers, pero nunca ha tenido ese nombre, así como tampoco nunca se ha conocido el rincón donde está la fuente como “Rincón de Ana” que le pusieron. Ahora hay allí un cartel que dice: “Font dels Noguers. Lloc forestal de descans”. Se hizo un pozo horizontal para extraer más caudal de agua, y hay una galería por donde sale el agua ahora.



Antes:

Ahora:

La Balsa

Abrevador de abajo:

Fu.13. Font dels Olbits, con abrevadero y balsa

Coordenadas (741068;4289402).
Con un manantial, abrevadero, balsa y resto de las huertas

Camino a la Font:

Vistas desde el camino:

Ya he dicho anteriormente que el Barranc de les Aigües se llamaba así porque había muchas fuentes: estaba la dels Olbits, con abrevadero y balsa; la dels Portxis, en el barranco siguiente de la Font dels Olbits, también con balsa (en castellano significa “porches”); la Font del Tossal o del tío Antolino, aguas abajo de la Font dels Olbits, y el Clot de la Jonquera, mucho más abajo del barranco, cerca del Pou de les Canalobres. La Font dels Olbits se llama así, porque al lado de donde caía el agua había un “olbit”, que era como un cajón donde se les pone comida a los corderos. En algunos mapas figura «Olvis» en vez de «Olbits».“Olbi” es una variedad dialectal de “obi”, que es un recipiente hecho con una raíz vaciada que sirve para poner agua o comida a los animales.
En castellano es “gamella”, y podría ser un cajón grande de madera que sirve para poner comida para el ganado.

Abrigo alargado al este de la Font:

El Barranc dels Olbits, aguas abajo dela Font, tiene muchísimos saltos de gran altura y es inaccesible:

Fu.14. Font dels Porxis, con balsa

Coordenadas (741268;4289520)

Debajo de uno de los porches que forma el barranco, en su margen derecha.
Fuente y balsa cuadrada.

Se.47. Sester del Barranc

Coordenadas (740845.71;4289711.68) (por verificar)
Enfrente, al otro lado del cauce, hay una cueva.

De la fuente, continuamente salía un chorrito y había un cántaro para que se llenara. Allí iba frecuentemente el tío Cayetano, que tenía cerca su cueva.

102. SITIOS DE FAMORCA. FUENTES (2)

En el cauce, enfrente de la balsa de la fuente, hay una construcción cuadrada, que pudiera haber sido una balsa

Fu.26. Les Fontetes. Pozo. Alcavó, balseta y balsa

Coordenadas del pozo (738750;4290577)
Coordenadas del alcavó (738746;4290531)
Coordenadas de la balsa (738748;4290657)

Nos podemos acercar al complejo de alcavons, pozos y balsas que hay en les Fontetes, tanto encima del camino como debajo.
Debajo del camino hay una balsa muy antigua junto a los chopos y una caseta dentro de la cual hay una fuente que ayuda a bastecer al pueblo.
Encima, hay un pozo vertical antiguo, junto a la caseta del pozo nuevo y, detrás de la caseta, una balsa y, más allá, una balsa y un alcavó.
Hay un pozo vertical antiguo junto al barranc, encima del camino.


(la nueva construcción que hay ha arruinado el pozo antiguo y alberga el pozo nuevo)


En el PGOU de 1989:


También quedan restos de una balsa detrás de la nueva construcción.
Del camino hacia abajo hay una balsa antigua, al oeste del Barranco. (aprox 738748, 4290657)
Antiguamente, había un lavadero, en el mismo barranco, entre el camino y la balsa de abajo.
Un alcavó es una “mina de agua”, un túnel artificial subterráneo construido para llegar a donde está el agua subterránea y hacer que esta aflore a la superficie. Tienen bóveda en la parte superior para tener más aguante y son de una altura de un metro aproximadamente para que pueda entrar una persona encorvada y son de origen islámico.
Junto al barranco hay un pozo antiguo abandonado y, al lado, una caseta con un pozo nuevo. 
Mirando hacia abajo, a mano izquierda, quedan las ruinas del Corral de les Fontetes

(la nueva construcción que hay ha arruinado el pozo antiguo y alberga el pozo nuevo)
También, encima del camino, hay un alcavó y una balsita. Cordenadas reales (738746, 4290531)


También quedan restos de una balsa detrás de la nueva construcción.

Debajo del camino hay una balsa muy antigua junto a los chopos y una caseta dentro de la cual hay una fuente que ayuda a bastecer al pueblo.


Fu.05. Font de la Fita, con balsa

Coordenadas (741334;4289960)

Con alcavó y balsa. Había una fuente en la parte este, y un poco más abajo una balsa pequeñaLa fuente y la balsa están inaccesibles

Fu.07. Font del Pouet, con balsa

Coordenadas (738547;4290665)

Fu.08. Font de la Rata, con balsa de la Venta.

Coordenadas de la antigua fuente (738531;4290676)
Coordenadas de la balsa: (738558;4290734)

La Font de la Rata fue tapada al asfaltar el camino dels Forans. Estaba justo encima de la Balsa dels Pouets y, al parecer, daba agua a la Venta y a la balsa que hay más abajo.
A veces, se oye correr el agua por debajo del cañar que existe en las inmediaciones.
Coordenadas de la Fuente sobre el terreno (738531, 4290676)
Coordenadas de la Balsa de la Venta, según el Plano (738558, 4290734)

La font de la Rata ya no existe, estaba encima de la balsa del Pouet y, al asfaltar la pista, lo cubrieron.La balsa del Pouet se alimenta de una fuente, con un alcavó. Desde la fuente de la Rata partía una conducción por tubería hasta la Balsa de la Venta (Ba.08)

Un poco más al norte hay una balsa de riego (Ba.08) y muy pocos restos de una antigua venta

Fu.10. Font del Tort

Coordenadas (738891;4289282)

La Font del Tort, en algún sitio aparece como Font del Tord, como zootopónimo (Emili Casanova Herrero). Es la cabecera del Barranc del Tort que luego pasa por el pueblo.

Fu.12. Font del Pla del Pouet

Coordenadas del manantial (739961;4289046)
Surgencias del suelo (739995;4288994)

Había un pocito en el suelo, cerca del Penyot, a su sureste. (Difícil localización).Hay diversias surgencias en la parte plana. La mayor es (739995, 4288994).(Fu.12.b)
Ahora es frecuente ver correr un hilillo de agua por el barranquito que hay al este del Peñoncito que hay al este del Penyot . 
Aquí hay una fuente que lleva fama por lo buena que es el agua. Coordenadas reales (739961, 289046) (Fu.12.a)


También se le llama Font del Penyot.

Surgencias del suelo:

Principio del Barranco donde está la Font del Pouet

Fu.15. La Font del Tossal o del tío Antolino, con balsa y lavadero

Coordenadas (740956;4290085)

En el barranc de les Aigües . Con dos alcavons, balsa y lavadero en la misma balsa

Fu.19. Font del Carrascal

Coordenadas (739181;4289877)

Con alcavó.
Con una balsita. 
Está 80 m. más arriba de la mina de agua, en el mismo barranco, en su margen derecho.

Fu.17. Pou del Clot, con pozo y dos balsas

Coordenadas (739452;4289971)
Inaccesible

Un pozo grande con agua al este del barranco (pegado a la pared) y, al lado, una balsita pequeña de cemento.

Aguas arriba, se hizo otro pozo grande, pero no salió agua, pero queda el pozo.

Aguas arriba hay un alcavó.

Mucha maleza.

Fu.25. El Pouet 

Coordenadas (740400;4291911)

Cerca del barranc dels Pouets. Un poco más arriba de Les Bassetes (los dos pouets) y un poco más al oeste, a unos 100 m, hay un pozo en el barranco paralelo al dels Pouets, por el oeste.

Fu.45. Les Bassetes

Coordenadas (740598;4291955)
Dos pozos


Está en el mismo barranco, al pie de un margen de piedra. La  fuente es un triángulo pequeño.


Pozo de Famorca:

Pozo de Castell de Castells:



Más abajo del barranco hay un muro de piedra muy grande, junto a un palmito grande y en una zona con muchos juncos  (740599, 4291933)

Son dos pozos paralelos, casi en el lecho del barranco. Uno de los pozos pertenece a Castells y el otro a Famorca.

-En el Barranc del Pouet, en el límite con Castell de Castells, hay dos agujeros circulares en el fondo del barranco, y apenas están separados dos o tres metros, y se da la circunstancia de que un pozo es de Famorca y el otro de Castell de Castells. A estos pozos también se les conoce por “Els Bassets”, que en castellano sería “las balsitas”.

-Un poco más arriba de estos dos “pouets”, y un poco hacia el oeste todavía hay un pozo que también se llama El Pouet, que da nombre a toda la partida. Está separado de Els Pouets apenas unos cien metros. Els Pouets están en un barranco y subiendo la loma y pasando al barranco paralelo hacia el oeste, nos encontramos El Pouet. Está a unos cien metros de distancia de Els Pouets.

Fu.27. Alcavó de la Foyeta

Coordenadas (739635;4289963)

En la pista de cemento que sube a la Rabosa, en la curva donde ya se hace horizontal para dirigirse hacia el oeste, justo al este del camino hay un antiguo alcavó.

Fu.23. Bassa de l´Horta del Pou

Coordenadas del pozo (739168;4290563)
Coordenadas de la balsa (739197;4290588)

Dos bancales por encima del Camí de la Creu, donde se cruza con el Barrac del Pinar, había un pozo, con una balsita pequeña dentro del bancal.Todo está muy lleno de maleza.  Coordenadas sobre plano (739168, 4290563)Aguas abajo había una balsa, coordenadas sobre el terreno (739197, 4290588)

Por el camino de la Creu, el primer barranco que nos encontramos es el Barrancó, continuación del Barranc del Pinar. Allí está la Horta del Pou, y allí mismo en tiempos había una fuentecita, junto al camino.  Varios bancales encima de esta fuente había un pozo de poca profundidad que se solía llenar de agua hasta arriba, y cuando estaba lleno empezaba a manar agua de la fuente del camino. Si el pozo de arriba se vaciaba dejaba de salir agua de la fuente de abajo. Junto al pozo hay una balsa que se utilizaba para regar. Aguas abajo de esta fuente, donde ahora no sale agua, siguiendo por el barranco hacia el río, nos encontramos con una balsa de origen árabe. (Ba.23)


Balsa entre la maleza:

Fu.09. Bassa del tío Gonzalo. Con alcavó y balsa

Coordenadas (739075;4290332)

También conocida como Bassa del Tío Recordí. Hay un alcavó y una balsa. Mucha maleza. Está toda cubierta de vegetación. Está junto al barranco del Pinar. Hay una canalización de riego en el bancal de abajo. En el bancal de arriba hay una higuera muy grande. Es el bancal sexto o séptimo desde abajo, desde el camino a les Fontetes.

Fu.11. Font del Reguerot

Al oeste del Pla del Noguer, entre el Pla del Noguer y la Font del Tort.

Muy aproximadamente , sus coordenadas son (739816, 4289274)

Fu.18. Pou del Torret

En el Barranquet de L´era, justo debajo del camí dels Blanquissals había un alcavó que con el arreglo del camino desapareció.

(739507.69;4290336.49)

Alguna vez surge agua.

Fu.22. Pou del Barranc del Pinar

Tres o cuatro bancales más arriba de la Horta del Pou. Con mucha maleza.

Coordenadas sobre el plano (739153, 4290560)


Fu.29. Mina de agua detrás de la Penya del Carrascal

Coordenadas sobre el terreno (739217,  4289934)

Mucha maleza.
En los años cincuenta se hizo una galería de unos 50 m de profundidad para intentar extraer agua.
La entrada es de más de un metro de alto.
La excavación terminó porque en el fondo apareció una inmensa sima (pendiente de explorar)

Fu.30. Perforación Racó Forá

Coordenadas sobre el terreno (741215, 4290601)

Fu.31. Perforación del Pouet

Coordenadas sobre el terreno: (738445, 4290596)

Fu.32. Caseta del agua de Les Fontetes

Coordenadas (738761, 4290636)

Desde allí se lleva el agua que viene de Benimassot hasta los depósitos de agua.
Allí, dentro de la caseta hay un alcavó que no es muy antiguo. Es alto y estrecho. Se dirige hacia el noreste cruzando el camino por debajo.




La caseta, antiguamente era así:





























103.SITIOS DE FAMORCA. FUENTES (3)

Fu.49. Font de l´Espinal

Coordenadas (741297, 4289330)
Está al pie de la primera cascada que hay subiendo por el Barranc dels Portxis encima del camino.Un poco más arriba de la Font dels Portxis estaba la Font del Espinal. El nombre le viene de “espinar”, que es un lugar con muchas plantas espinosas.

En realidad son dos cascadas seguidas. la de arriba situada a 20 metros de la de abajo.

Foto superior, a la derecha la cascada superior y a la izquierda la grande:

Fu.50. Balsa con cañas frente a la Depuradora


Coordenadas (739798, 4290583)

Fu.51. Balsa con cañas aguas abajo de la Balsa dels Pouets


Coordenadas (738638, 4290724)

Fu.40. Fonteta de Lluis

Hay dos surgencias, una más arriba y otra más abajo.
La de más arriba (740329, 4288699) y la de más abajo, y más grande (740402, 4288677) que es la Font del Cantal (Fu.43)

La de arriba:

Alrededores:

Fu.43. Font de abajo de Luis

Coordenadas sobre el plano (740404, 4288677)
Muy cerca de la Coveta del Coheter, en el Bc. de la Canal.
Un poco más abajo de la Fonteta de Lluis, es la surgencia más grande.



Fu.21. Font del Cantal


Coordenadas aproximadas: 740953.38;4288450.19
Está justo debajo de la Nevera grande de la Canal Ne.03  Es un pequeño manantial próximo a la pared de la nevera.

Fu.52. Font de Toni

En la Canal de Beniardá
Coordenadas sobre el Plano (741561, 4288226)
Es difícil acercarse al nacimiento. El barranco se estrecha entre dos grandes peñas.

El barranco allí es así:

 

104. SITIOS DE FAMORCA. ALJIBES.

Aj.01.Les Rotes

Está 80 m. al este del Corral de les Rotes Co.10
Coordenadas reales (740890, 4290998)


Aj.02. Subiendo a Les Rotes

Coordenadas sobre el terreno (740963, 4290848)

Aj.03. Aljibe de les Rambletes

Está junto al corral de les Rambletes: Co.09
Se accede desde la carretera, desde Els Pontets, subiendo por el Tossal pocos bancales.
Está al Suroeste del corral Co.09, a muy pocos metros.
Coordenadas sobre el terreno (740866, 4290489)

Fotos de 2003:

Aj.04. Les Foyetes

40 m. al NE del Corral de les Foyetes. Co.11.
Coordenadas sobre el terreno (740275, 4290174)


Aj.05. L´Aljub

En Alfaro, encima de la Font Roja. 
Coordenadas sobre el terreno (738796, 4291654)



Aj.06. Aljibe del collado de les Rotes

Coordenadas (741092, 4291033)

Aj.07. Aljibe del abrigo de les Rotes

Pegado al abrigo de les Rotes de abajo, al noroeste de ese abrigo (Ab.06)
Coordenadas sobre el terreno (741113,4291094) 709 m.

Aj.08. Aljubet del Tío Romero.

Coordenadas sobre el terreno (741237, 4289756)

Aj.10. Aljub de les Rotes en ruinas

Coordenadas: 741281.76;4291075.34



105. SITIOS DE FAMORCA. CORRALES (1)

Co.01. Corral de les Fontetes

También conocido por Corral de Pepetón. Está pegado al Barranc de les Fontetes, en su margen izquierda.
Se accede a él desde los bancales que hay al oeste del Barranc de les Fontetes. Coordenadas sobre el terreno (738716, 4290731).

Junto a él hay olivos grandes muy antiguos.

En esta foto de 1973 podemos ver que se conservaba bastante bien:

Co.02. CORRAL DE LA MALLÁ VERDA

También llamado Corral del Romano o del Romanet
Se accede desde el Camino que va al Figueral de Fageca, subiendo por el pinar y siguiendo por la crestería dejándose caer hacia el barranc de les Fontetes

Coordenadas sobre el terreno (738620, 4290158)


1973

Co.03. CORRAL DE LA SOLANA (sur)

Coordenadas reales: 739418, 4290742
Se accede desde la Carretera, al inicio del camino al Cementerio.


1973 






Co.04. CORRAL DE LA SOLANA  (Noroeste)

Coordenadas sobre plano (739395, 4290780)
Es el que está más pegado al Cementerio.
Se accede por el camino del cementerio.


1973


Co.05. CORRALES DEL ROIG

Junto a la Era Er.01
Son dos corrales juntos.
Se accede desde el camino del Cementerio, por el camino viejo a Castell de Castel
Coordenadas sobre el terreno (739513, 4290743)

1973:

Co.06. Corral de La Solaneta

Se accede desde el camino del Cementerio, por el camino viejo a Castell de Castells.

Coordenadas sobre el terreno (739991, 4290779)

1973:

Co.07. CORRAL DEL FORÁ (junto al río)

(Corral junto a la perforación del pozo). Está muy deteriorado por las obras que se hicieron para la construcción del pozo.
Se accede a través del camino que sale desde la Carretera hacia el río, nada más cruzar Els Pontets
Coordenadas sobre el terreno (741183, 4290613)

1973:

Co.08. CORRAL DEL FORÁ (en la cuesta)

(Subiendo la cuesta hacia los abrigos rupestres)

Se accede a través del camino que sale hacia el río nada más cruzar Els Pontets

Coordenadas sobre el terreno (741269, 4290661)




1973:

Co.09. CORRAL DE LES RAMBLETES

Al SE, está el aljibe. Aj.03.
Se accede desde la carretera, nada más pasar Els Pontets, subiendo hacia el Tossal.
Coordenadas en el terreno (740863, 4290489)

1973:


Co.10. CORRAL DE LES ROTES

Se accede subiendo por el camino de les Rotes y, luego, yendo al oeste del Barranc de les Rotes.

Coordenadas (740793, 4291013)

80 metros a su este, sin perder altura, hay un aljibe Aj.01

1973:

106. SITIOS DE FAMORCA. CORRALES (2).

1. Corrales de les Coves, Co.18  (740279, 4290378)

2. Corral de les Foyetes , Co.11 (740308, 4290136)

3. Corral Co.14 (740319, 4289858)

4. Corral Co.13 (740412,4289869)

5. Corral Co.24 (740527, 4289832)

6. Corral Co.12 (740593, 4289818)

7. Corral Co.22 (740654, 4289787)

8. Corral de la Mallá, Co.23 (740617,4289472)

9. Caseta del Barranc Fondo, Ca.03 (740608, 4289877)

10. Aljibe de les Foyetes, Aj.04 (740275, 4290174) Está 40 m al NE del Co.11, junto a un pino grande y a un abrevadorcito de hormigón

11. Sester (Se.03) en el fondo del Barranc (ladera oeste). Al Norte del Co.13

Cruce del camino de Beniardá con Bco Fondo (740364,4289482)  (740387,4289442)

Co.11. CORRAL DE LES FOYETES

Está enmedio del barranc Fondo, debajo de la línea de cuatro corrales)Se accede desde el camino que sube por la margen izquierda del Barranc Fondo. Hay un aljibe en sus proximidades, 40 m. al NE del corral (Aj.04). Encima del aljibe, había una era, al oeste del corral. (Er.08)Coordenadas sobre el terreno (740308, 4290136)

1973:

Co.12. CORRAL DEL BARRANC FONDO (el más oriental de la margen derecha)

Es uno de los cuatro corrales del barranco que están en línea perpendicular al Barranc.
Llamado también Corral del Romano o corral del Pla de la Cova.
Se le puso tejado nuevo sobre los años sesenta
Se accede subiendo por la margen derecha del Barranc Fondo.
Coordenadas sobre el terreno (740593, 4289818)


1973:

Co13. CORRAL DEL BARRANC FONDO(el más oriental de la margen izquierda)

Es uno de los cuatro corrales del barranco que están en línea perpendicular al Barranc.    
Se accede por el camino que sube por la margen izquierda del Barranc Fondo.
Coordenadas sobre el terreno (740425, 4289868)

1973:

Co.14. CORRAL DEL BARRANC FONDO  (el más occidental de la margen izquierda)

Es uno de los cuatro corrales del barranco que están en línea perpendicular al Barranc.
Llamado corral del Tío Ismael o Corral de la Mallá de les Sevines
Se accede por el camino que sube por la margen izquierda del Barranc FondoCoordenadas sobre el terreno (740319, 4289858)


1973:


Co.15. CORRAL DEL MORENO

Está pegado a la Penya del Noguer, en su cara sur. Está en la canal, subiendo. También se llama Corral de la Cova del Noguer.
Se accede desde la Font del Noguer, por la canal.
Este corral sólo se usaba en verano.
Coordenadas sobre el terreno (739549, 4289260)

Co.16. CORRAL DE LA SOLANA (Noreste)


Coordenadas (749431, 4290766)

Se accede por el camino del cementerio




1973:

Co.17. CORRAL DEL TOSSAL


Se accede subiendo el Tossal, desde la carretera nada más pasar Els Pontets.
Una vez en el corral, se llega enseguida a la Font dels Olbits
Coordenadas sobre plano (741172, 4290069)



1973:


Co.18. CORRALES DE LES COVES

Llamados también Corrales de la Cova.

Situado en la parte superior de Les Coves, junto al Barranc Fondo 

Se accede desde el camino a Les Coves, nada más tomar el camino a la Font dels Olbits.

Coordenadas sobre el terreno (740279, 4290378)

Había una era junto al corral, al noroeste (Er.07)


1973:

Co.19. CORRAL DEL RIU


Por encima pasaba el camino a Castell de Castells que allí se bifurcaba, saliendo una rama hacia les Rotes, La Vall d´Ebo y La Vall de Laguar.


Se accede cruzando el río cerca de Els Pontets.

Coordenadas sobre el terreno (740317, 4290780)


1973:



Plano de Joan Seguí:

Co.20. Corral de Sensio

(También se llaman Corral del Moreno y Corral de Vicente de Alejandro). Hoy día son garajes, excepto un trozo de corral que queda al este de uno de los garajes. Están pegados a la carretera que conduce a Fageca, frente al paraje de la Font dels Noguerets)
Coordenadas sobre el terreno (739229, 4290746)



1973:










107. SITIOS DE FAMORCA. CORRALES (3).

Co.21. CORRAL DE LA SOLANA (oeste)

(También se le conoce por Corral del Senyoret). Está junto a la carretera. Hoy hay gallinas en su interior.
Está en buen estado de conservación. Este corral se construyó en la segunda mitad del siglo XX y antes no existía ninguna construcción allí.
Se accede desde la carretera.
Coordenadas sobre el terreno (739283, 4290733)



1973:

Co.22. CORRAL DE ARRIBA DEL BARRANC FONDO


(Está en la margen derecha del Barranc Fondo, por encima de la alineación de los cuatro corrales)

Se accede a él subiendo por la margen derecha del Barranc Fondo.
Coordenadas sobre el terreno (740654, 4289787)

Co.23. CORRAL DE LA MALLÁ

Está junto al camino de Beniardá, al norte de él.Se accede a él bien desde el camino de Beniardá o bien subiendo por la margen derecha del Barrranc Fondo.

Coordenadas sobre el terreno (740617, 4289472)

Co.24.  CORRAL DEL BARRANC FONDO. (El más occidental de la margen derecha)

Llamado también Corral del Senyoret.
Es uno de los cuatro corrales del barranco que están en línea perpendicular al Barranc.
Se accede a él subiendo por la margen derecha del Barranc Fondo
Coordenadas sobre el terreno (740521, 4289822)



1973:

Co.25. Corral del Cantalar

Está debajo de la Cueva del Cantalar, que es también un sester.
Coordenadas sobre el terreno (739136, 4289287)

Co.37. Corral del Morro de Canillo

Coordenadas (741138, 4289238)

Se.01. Sester del Tío Hermenegildo o Coveta de la Noguer

Situado a la entrada del Pla de la Noguer, subiendo por el sendero que viene desde Famorca.
Coordenadas sobre el plano (739162, 4289416)

Se.02. Coveta del Tomaquero 


Enmedio del Reguerot que sube hacia el la del Pouet, en su margen izquierda.  Cerca del Corral de la Noguer (Co.15)
Tiene un murito.
Coordenadas sobre el terreno (739474, 4289190)


Hay, desde oeste a este, cinco cavidades seguidas: dos abrigos con forma de óvalo, la cueva ventana (Cu.36), esta Coveta del Tomaquero y una más abajo (Cu.35)


Se.03. Barranc Fondo.


Está en el fondo del Barranc, en la ladera izquierda del barranco, al norte del Corral Co.13.
Justo enfrente, en la ladera derecha del barranc, había otro sester, pero sin estar cerrado con piedras. Las ovejas pasaban de un lado a otro, según la sombra.
Coordenadas aproximadas (740470, 4289685)

Se.04. Sester de la Penya del Barranc (Cova de l´Empelt o Cova del Barranc) (Cu.26)

Está en el Barranc, en la margen izquierda, en la Cordillera. Hay una gran higuera.
Coordenadas sobre el terreno (740712, 4289959)

Cova del Barranc. La encontramos yendo por el camino de la Font dels Olbits, en el primer barranco que nos encontramos, pasado el Barranc Fondo, que se conoce por el Barranc. Está en la parte oeste del barranco, junto a una cresta de cortados que baja de Serrella en dirección norte/sur. Esta cresta se conoce con el nombre de “Penya del Barranc”. La cueva es amplia y servía como corral de ovejas. A la entrada hay un grupo de higueras. Esta cueva se conoce también con el nombre de Coveta de l´Ampelt o de l´Empelt. “Empelt” en castellano significa “el injerto”.

Balada a la Cova:



Cerca de esta cueva, en otra cueva de la cordillera, hay un agujero por donde sale mucha agua cuando llueve mucho.

108. SITIOS DE FAMORCA. CORRALES (4)

Se.06. Sester del Passet del Bou

Está frente a la partida del Forn de Calç.
Coordenadas sobre el terreno (741408, 4290583)

Se.06 y Cu.17:



Se.07. Sester de les Covetes



Nada más pasar Els Pontets, en la margen izquierda del río.

Coordenadas sobre el terreno (740792, 4290583)


Debajo de este sester, había otro, cerca del río. En este sester de abajo, también se ponían a secar higos.






Se.08. Sester de las pinturas rupestres.


Las pinturas rupestres se han descubierto en unos antiguos sesters. (Es el Abrigo III del barranc de la Fita)
Coordenadas sobre el terreno (741469, 4290675)

Al sur de esta pinturas, hay más abrigos, que han tenido anteriormente funciones de sester (741459, 4290629) y (741408, 4290583)

Coincide con el abrigo Cu149.Fi.III.

Se.09. Les Coves

O «La Cova».Coordenadas (740244, 4290434)

Allí están los corrales de Les Coves 
La Cova. Así se conoce a una serie de abrigos muy amplios, que tradicionalmente han sido usados para guardar ganado que están en la parte de abajo del Pla de la Cova, en el cortado hay, por el Barranc Fondo hacia abajo. Se accede a estos abrigos por una senda que sale de la parte este de la caseta de los Cazadores.

Camino de acceso:

1992:

2011:

1992:

1992:

1992:

2011:

2012:

1992:

2006:

2006:

2006:

1997:

 

2007:

Cueva Norte de Les Coves

A la derecha de Les Coves (a su norte) existe otra gran cueva, como continuación de las demás.
Está dividida en dos compartimentos y para acceder a ella, hay que trepar.


1992:

Pinturas rupestres:

«Este abrigo, por su gran tamaño podríamos considerarlo como espacio principal del conjunto decorado.
Los motivos rupestres esquemáticos se concentran en su extremo derecho, próximo al saliente que delimita su estructura, a 1,60 m del nivel del suelo actual. El soporte se muestra irregular, afectado por grietas, aristas y salientes, así como pequeños desconchados que nos advierten de la fuerte degradación de la superficie decorada.
Hay 3 motivos que podrían formar parte de una misma figura
1- Zig-zag horizontal mal conservado como consecuencia del recubrimiento del soporte por una espesa película de carbón. Se compone de 5 trazos de longitud variable, que podrían interrumpirse por la incidencia de un desconchado en el extremo izquierdo 
2- Restos de pigmento disperso en el espacio inmediato inferior al zig-zag. Se trata de pequeñas manchas que podrían corresponder con los restos de uno o varios motivos.
3- Conjunto de trazos de grosor variable que, aunque no muestran una continuidad en su recorrido, podrían corresponder a una única figura de estructura sinuosa». (Esther López Montalvo y Carles Miret Estruch – “Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante”, 2009)

Carles Miret, sigue:
«En el caso del Barranc de les Coves, podríamos localizar en un radio de menos de cinco kilómetros los tres tipos fundamentales de arte neolítico de la cuenca mediterránea (Macroesquemático, Esquemático y Levantino). Se trata, por tanto, de una zona de máximo interés, que ha merecido gran atención y que ha sido objeto de campañas de prospección, documentación y estudio por parte del Centre d´Estudis Constestans y la Universitat d´Alacant.
Se trata de un amplio abrigo, de unos 60 m de largo y 10 m de profundidad, excavado sobre margas miocenas y con morfología de anfiteatro natural, que se sitúa en la margen derecha del barranco. Se compone de una sola cavidad de estructura cóncava protegida por una potente visera. La pared del abrigo aparece salpicada por múltiples coladas que, en algunos puntos, apenas permiten apreciar el color anaranjado-grisáceo original de la roca. A ello, hemos de sumar las espesas capas de hollín que recubren las paredes de las zonas más profundas así como el techo del abrigo, que presumimos respondería al uso de este espacio como corral en las actividades de trashumancia pastoril, tal y como prueba la pervivencia de cerramientos hechos con piedra seca adosados a la pared del abrigo. Su grado de visibilidad es limitado y se ciñe al cauce del barranco.
Las pinturas documentadas en este primer abrigo, que por su gran tamaño podríamos considerar como espacio principal del conjunto decorado, se concentran en su extremo derecho, próximo al saliente que delimita su estructura, a 1,60 m del nivel del suelo actual. En ese punto, la pared decorada se encuentra parcialmente cubierta por distintas coladas procedentes de la cornisa. Estos problemas de conservación dificultan la lectura de las figuras y, en gran medida, han condicionado el proceso de calco al no poder delimitar con claridad la extensión del pigmento bajo la película oscura que recubre la superficie. El soporte se muestra irregular, afectado por grietas, aristas y salientes, así como pequeños desconchados que nos advierten de la fuerte degradación de la superficie decorada. 
(…)
A pesar de que se podría considerar, a partir del número de motivos representados, que nos enfrentamos a un espacio decorativo menor, los restos de pigmento dispersos nos advierten de una complejidad compositiva notable que, sin duda, se ha visto mermada por los problemas de conservación ya reseñados. Unos problemas de conservación que han alterado la definición del pigmento y que, en algún caso, impiden la correcta identificación de los motivos. 
Todos los motivos presentan una uniformidad técnica, con la aplicación de un pigmento de textura densa y color rojo intenso (M10R5/4) y el recurso a la tinta plana. Esa homogeneidad en el plano técnico y su disposición abigarrada en el espacio nos lleva a sugerir un único momento de ejecución. 
La altura de esta única agrupación con respecto al nivel actual del suelo coincidiría con la postura erguida del autor, que apenas necesitaría modificar su postura para completar la composición.
Los temas representados, aunque sólo contamos con la identificación certera del zigzag, son habituales en los conjuntos decorados con motivos esquemáticos. En el contexto artístico de la región, se documentan numerosos ejemplos de zigzags de desarrollo vertical y horizontal, asociados o no a otro tipo de temas, como antropomorfos, barras o zoomorfos. Algunos ejemplos destacados de zigzags de disposición horizontal, semejantes al documentado en el abrigo del Barranc de les Coves, es, entre otros, el de la Penya Escrita (Tàrbena) o el Abric VI del Salt (Penàguila)».


2020:

2020:

Cu.04. Cova al este de les Coves

Por el sendero que va hacia el este desde la Cova. Coordenadas sobre el terreno (740303, 4290441)









Al oeste de la cueva, en el exterior, hay un pequeño sester:











109. SITIOS DE FAMORCA. CORRALES (5)

Se.10. Sester de la Penya del Carrascal


En la parte norte de la Penya del Carrascal.
Coordenadas sobre el terreno (739247, 4289966)

Se.11. Sester de la Font dels Porxis

Debajo del camino, debajo de las piedras 
Coordenadas sobre el terreno (741245, 4289530)

Se.12. Sester del Racó del Seguer.


Está en el Racó del Seguer, que es la parte de abajo del Barranc de la Noguer, debajo del salto, pegado a la peña, en su parte norte. De muy difícil acceso por la maleza.
Coordenadas aproximadas (739247;4289661)


Se.13. Racó de la Penya Blanca.

Sester pegado al cortado de Serrella, en la Penya Blanca.
Coordenadas sobre el terreno (739920, 4289454)

En el Racó de la Penya Blanca también hay un abrigo donde se guardaba el ganado, y más arriba, otra cueva (con forma de ojo). Esta última cueva, que ya está en la propia roca, tiene unos diez metros cuadrados de superficie. (Cu.23)

Se.14. Cova del Cantalar.


Entrando en el Pla de la Noguer, girando hacia el oeste, en las peñas que hay allí.
Entrando a la Noguer, en las peñas de la derecha, antes de llegar a la Font del Tort, con un sester.Coordenadas aproximadas (739092, 4289296)

Se.15. Sester de la Font de la Fita

Coordenadas sobre el terreno (741334, 4289939)



Se.17. Racó de la Penya l´Hedra.

Está justo al este del Racó del Reguerot y al oeste de la Penya Blanca (Desde la Penya Blanca se subía a la Penya l´Hedra)No hay pared de piedras.Coordenadas sobre el terreno (739686, 4289539)

Se.18. Cova del Racó dels Teixos

Coordenadas sobre el terreno (740124, 4289073)


Sester que hay justo encima de la Penya l´Hedra.
En la parte superior de donde hay un picacho (frare)
Coordenadas sobre el terreno (740124, 4289073)

Se.18, Lc.02, Lc.06, Ar.14:

Se.19. Esbardal de la Penya de la Mallá.


Sester situado un poco al este de la Penya Blanca.
La Penya la Mallá está justo en la cabecera del Barranc Fondo.
Coordenadas sobre el terreno (740498, 4289216)

Rocas de encima del Se.19:

Rocas de encima del Se.19:

Rocas al este de Se.19.:

Se.20. Cova de l´Aljub (Avenc de Barrina) 



Está en el Catálogo de Cuevas de Alicante:

https://cuevasalicante.espeleocv.org.es/

https://cuevasalicante.espeleocv.org.es/pdf/Barrina-005.pdf


En el catálogo pone unas coordenadas incorrectas (738956, 4291857)Está 100 m. al sureste del Aljub de Fageca. es una cueva grande y, al fondo, hay una sima.Coordenadas sobre el terreno (738850, 4291647)



1. Cu.20
2. Se.20
3. Cu.24
4. Cu.31
5. Cu.30

Dice la página web de Cuevas de Alicante:

Se trata de una cavidad muy conocida por los pastores, ya que en su parte superior se han refugiado los ganados desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la sima que se encuentra dentro de la cavidad, no fue explorada totalmente hasta 1.954 por miembros del grupo Speos del C.E. Alcoy, a juzgar por las leyendas de ríos subterráneos que desembocaban en el mar, a pesar de que los pastores descendían en ocasiones para rescatar cabras u ovejas que caían a la planta inmediatamente inferior a la que guardaban el ganado, a través de la sima.

Centro Excursionista de Alcoy (Mayo 2002)


ACCESO A LA CAVIDAD:
Desde el cementerio de Fageca, y siguiendo el camino descrito para el Avenc del Vivaque (Nº 4 del Catálogo) en dirección ENE, se pasa por dicha cavidad, desde cuyo punto debe seguirse en dirección NE, ascendiendo a una especie de terraza de anchas dimensiones en donde se encuentra la sima Marius, a unos 10 minutos de la sima del Vivaque. Desde este punto debemos tomar dirección ENE andando unos 5 minutos hasta encontrar un abrevadero de ganado que se encuentra en una amplia vaguada. Desde este punto y a unos 100 m. al E a vistas de Famorca, encontramos la cueva en cuestión. La distancia en tiempo desde el cementerio hasta la sima se puede calcular en 40 minutos.

DESCRIPCIÓN DE LA BOCA Y ALREDEDORES
Abre su boca hacia el S, observándose una pequeña hondonada que da paso inmediato a la cueva. A unos 30 m. al N se abre una gran sima que comunica con el conjunto cavernario. El amplio lapiaz que cubre toda la sierra del Faro dificulta la localización de todas sus cavidades, ocurriendo lo mismo con el Avenc de Barrina, que de no encontrarse a menos de 15 m. de su boca es imposible verla.
Sus alrededores son pedregosos, lisos y agrietados por las innumerables fallas que cruzan la zona, observándose a unos 80 m al S una hondonada que tiene aspecto de una cavidad. Al W queda situado el único punto visible de referencia, tratándose de un abrevadero y un brocal de cisterna situados a unos 100 m. de la cueva.
Se inicia la cavidad en una pequeña hondonada de 6 m. de larga por 2 de ancha,
Bajando por una rampa de unos 10º de inclinación N, al final de la cual se abre la boca de 2 x 2 m. Al descender unos escalones se observa un corredor a la izquierda de 8 m de largo, cuyo extremo N queda taponado por una pared artificial de piedras marginadas por los pastores para la protección del ganado, ya que se abre sobre la sima que más adelante describiremos.
Siguiendo al E 4 m. entramos en una sala estrangulada en su parte central, desarrollada de S a N a lo largo de casi 20 m. con una anchura media de 3 m. y alturas que oscilan entre los 2 y 5 m. La sala queda cortada al N por una serie de rocas de gran tamaño, sobre las cuales queda un paso que da entrada a un pequeño laberinto entre bloques encajados.
A Media sala y al W se encuentra el acceso a una plataforma de 1,5 m. de anchura por 12 m. de larga dispuesta en sentido N S, dando paso por el N al laberinto antes mencionado y al S a la boca de una sima, que abriéndose en superficie da luz a toda la cavidad. Al W un cortado de casi 8 m. de profundidad y 2 m. de anchura media por 10 de largo, da paso a la segunda planta, cuya vertical nos lleva al punto 7 del plano, encontrándonos al N con una
fuerte rampa de 9 m. de larga por 4 de desnivel, en cuyo borde E se abre un laminador que da entrada a la sima 11, abierta entre bloques encajados. Dicha sima y tras una vertical de 6 m. comunica con la tercera planta por el punto 14 del plano, de quince m. de larga por 3 m. en su parte más ancha y 12 m. de altura. La pared W queda cubierta por una gruesa capa de concreción y en algunos puntos se observa en el techo, pequeños orificios por los que se ve la luz del exterior y que dan a la primera planta
Nuevamente en el punto 7 de la segunda planta y en dirección S, se abre una sima en forma de grieta con una pendiente media de 55º formando en su centro escalones a lo largo de sus 18 m. a través de un corredor de 1,30 m. de anchura media. Al final de la sima y ya en el punto 9, se abre una sala de 9 por 3 m. de superficie ubicada en un plano de estratificación, cuya altura no sobrepasa el metro y medio, quedando en el borde W la grieta de la falla que asciende en vertical y que constituye el conjunto de la sima en cuestión. Por el borde E la pared asciende en vertical a través de una junta de falla taponada por la brecha, dejando un paso por el extremo NE a un pequeño recinto superior.
En el punto 9 de la segunda planta, se abre una sima de 2 m. de profundidad a través de bloques inestables alcanzando una pequeña salita a -28,15m. cota más profunda de la cavidad hasta la fecha.

ANTECEDENTES
LEYENDAS
Se dice que en tiempos pasados algunos pastores alcanzaron los 100 m. de profundidad, en donde existía un gran río subterráneo. Con el fin de saber por donde salía esta corriente subterránea, echaron varios sacos de paja, saliendo al cabo de unos días en las surgencias de Els Fontanars de Callosa , situados a más de 40 k. en otro macizo montañoso.

110. SITIOS DE FAMORCA. CORRALES (6)

Se.21. Penyeta El Gat.

Sester al este de la Penya la Mallá (a 70 m de la fita con el término de Castell de Castells)Coordenadas muy aproximadas (740960, 4288991)






Bebedero:

Se.22. Penya El Racó.

Coordenadas aproximadas (738532, 4289684) muy aproximadamente

POR LOCALIZAR

El sester está justo al pie de esta Penya. está justo encima del corral de la Mallá Verda. Penya El Racó (con un sester al pie, donde se quedaban cabras y no ovejas). Situada justo encima del Corral de la Mallá Verda.
(difícil localización)

Se.23. Coveta del Magre o de Berto 

El sester está debajo del camino, en el porche que queda donde se cruzan el camino y el Barranc.
Coordenadas sobre el terreno (740853;4289877)

Un poco más arriba y al sur de la Cova del Barranc, justo donde está el cauce del Barranc está la Coveta del Magre o de Berto. “Magre”, en castellano, sería “magro”. Se trata de un pequeño abrigo donde se quedaba el ganado. El antiguo camino de la Font dels Olbits pasaba por debajo de esta cueva, y el nuevo camino pasa justo por encima de ella.
Coordenadas  sobre el terreno (740844, 4289848)

Se.24. Sester de la Penya dels Cirerons (este)

Con un buen muro. 
Coordenadas sobre el terreno (739674, 4289830)

Se.25. Penya dels Cirerons (al oeste)

Justo encima del camino que va al Noguer.
Coordenadas sobre el terreno (739437, 4289866)

Se.26. Penya del Clot

Coordenadas sobre el terreno (739350, 4289946)

Se.27. Sester del Pla del Pouet

Pegado a las peñas del sur, enfrente al Penyot, sin muro
Coordenadas sobre el terreno (739895, 4288967)

Se.28. Sester dels Teixets.

Sin piedras, encima de la Penya L´Hedra
Coordenadas aproximadas (739640, 4289502)

POR LOCALIZAR

Se.29. Sester del Tort

Coordenadas sobre el terreno (738643, 4289318)

Se.30. Detrás de la caseta de cazadores

 740423.65;4290588.22


Se.31. Sester del oeste de la Penya del Carrascal

Alargado
Coordenadas sobre el terreno (739070, 4290040)

 Se.32 Sester de la Font dels Olbits

Coordenadas (741085, 4289475)
Debajo del porche y también en los soportales del este, sin bajar de altura.

Se.33. Sester del oeste de la Penya l´Hedra

Coordenadas (739541, 4289844)

Se.38. Sester de la Penya Roja (en la Canal)

Coordenadas sobre el terreno (740756, 4288689)

Se.34. Sester junto a la Coveta Lluis (en la Canal)

Coordenadas sobre el terreno (740378, 4288825)

Pasillo entre las rocas en su parte este:

Se.35. Sester de arriba de la Canal

Coordenadas sobre el terreno (740285, 4288835)
Sin muro

Se.36. Cova del Coheter

Coordenadas sobre el terreno (740389, 4288661)

Se.37. Sester al este de la Coveta del Coheter (en la Canal)

Coordenadas sobre el terreno (740618, 4288507) Frente a la Penya Roja de la Canal